La delincuencia está ligada al desempleo juvenil

En los próximos 10 años el mercado generará más de 150 mil plazas de trabajo. La mitad serán ocupadas por extranjeros debido a que nuestros jóvenes no llenan los requisitos

La oferta académica y la generación de empleo están divorciados. Ésta, es la principal relación entre delincuencia juvenil y desempleo. Tal vez, el problema de seguridad no se trate de combatir la delincuencia, sino de procurar que no exista la necesidad de delinquir.

De lo anterior está convencido el consultor René Quevedo, quien ha analizado las estadísticas minuciosamente y ayer, junto a Alfredo Castillero, asesor del Ministerio de Seguridad y el presentador de televisión Juan Carlos Tapia, inauguraron el primer foro empresarial de Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae) sobre formación técnica, empleo y seguridad ciudadana.

Expertos internacionales trabajan con jóvenes panameños

Reducir el número de pandilleros y reinsertar a quienes salen de prisión es el trabajo de Miguel Rodríguez, director de proyectos para América Latina de YouthBuilt International, una organizacion sin fines de lucro.

Rodríguez, originario de Los Ángeles, California, Estados Unidos, implementa en Panamá un plan con 30 jóvenes de San Miguelito y 10 del Centro de Cumplimiento de Pacora.

Los programas de prevención, explica, son un conjunto de planes sociales que en Estados Unidos los ofrecen los municipios, la diferencia es que se implementan bajo un paraguas de prevención enfocados a una población específica: jóvenes en riesgo y pandilleros.

Niegan medida cautelar a exesposa de Wild Bill

La Corte Suprema de Justicia negó una medida cautelar distinta a la detención preventiva (país por cárcel) a la ciudadana Laura Michelle Reese, exesposa de William Holbert, alias Wild Bill, confeso de homicidio.

La Corte basó su decisión en que se trata de una ciudadana extranjera (norteamericana). William Holbert se encuentra sindicado por los delitos de homicidio en detrimento de Sheryl Hughes, Bo Icelar y la familia Watson, quienes serán juzgados en una misma audiencia.

Minseg refuerza la vigilancia en Chiriquí

El Gabinete de Seguridad que sesiona todos los lunes lo hizo ayer en la provincia de Chiriquí a propósito del aumento de homicidios en cinco casos (38) comparado al mismo periodo del 2014.
El presidente de la República Juan Carlos Varela señaló que enfrentará la delincuencia y advirtió que los pandilleros que no ingresen al programa Barrios Seguros se someterán con las fuerzas de rigor.

Varela agregó que como gobierno el tema es una prioridad para evitar que el país siga siendo el paso del narcotráfico. "Es importante que los ciudadanos colaboren con dar informaciones a los estamentos de seguridad, para que cooperen y no sean parte de estos delitos y será un gran reto del gobierno para enfrentar los hechos delictivos“, dijo el mandatario. Agregó “que hay que sacar a estos grupos delincuenciales porque afectan la paz y seguridad de muchas familias en el país”.

Destacó que aquellos jóvenes que ingresen al programa “Barrio seguro, les espera un futuro sano, libre, y listos para reinsertarse en la vida”.

La Corte Suprema admite Amparo de Petaquilla Gold

La Corte Suprema de Justicia admitió el 15 de octubre un Amparo de Garantías presentado por Candy de Gracia, en representación de Petaquilla Gold, en contra de la orden del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que pretendía anular la concesión de la minera por no pagar de regalías al Estado.

La minera presentó el recurso en junio, pero el magistrado ponente Hernán De León, tardó dos meses en decidir su suerte legal.

La acción de la Corte, por tanto, suspende cualquier acción del Ministerio en su contra hasta que se produzca un fallo de fondo en el pleno. El expediente número 577-15 ya tiene tres observaciones de los magistrados Harley Mitchell, Abel Zamorano y Jerónimo Mejía.

Los prostíbulos son una vía para legalizar el proxenetismo

Marisabel Saravia, abogada, dice que la ley tiene una contradicción, se lucra del sexo de un tercero, pero las autoridades lo permiten para "regularlo"

La prostitución es el oficio más antiguo de la humanidad, pero sigue siendo noticia.

En Panamá la ley tiene una dicotomía, La prostitución como actividad no es delito, pero sí lo es promoverlo. El Código Penal los tipifica la conducta como proxenetismo y rufianismo.

Por ejemplo, un clasificado que utiliza el periódico, las redes sociales o el Internet para vender sexo, contraviene los artículos 562 y 564 del Código de la Familia que describen las faltas y sanciones a quienes promuevan la venta de publicaciones “ ofensivas a la moral o perturbadoras del desarrollo integral de los menores y de la juventud, o en las que se estimule al crimen, a la corrupción o malas costumbres”, de los menores.

El sexo es una cultura que genera remuneración más rápida, todo tiene precio

La doctora Juana Herrera, psiquiatra, habla acerca del comportamiento sexual de nuestra sociedad a propósito de la serie de publicaciones de este diario sobre el tema de prostitución.  

Para Herrera, la modernidad tecnológica ha transformado al hombre en uno de menos apego a las relaciones afectivas, que evita compromiso y que se deja llevar por el consumismo.

Las leyes facilitan el reclutamiento de víctimas de trata

La permisividad de la prostitución en Panamá es la puerta del delito para las personas que arriban al país engañadas de que tendrán un trabajo como prostitutas en un club nocturno. Falta capacitación del personal




A las mujeres las reclutan para prostitución y las usan después para tráfico de órganos. [crédito APRAMP]


El tráfico de personas existe y en Panamá se han registrado casos. “Dos mujeres colombianas, Angélica y Daniela, a diferencia de Luciana (que pensaba que venía a Panamá a bailar como nudista) admiten haber venido al país por sus propios medios, conscientes de que ejercerían la prostitución, pero las engañaron en el centro nocturno con las condiciones de trabajo, en el que las obligaban a estar con diez hombres por noche y recibían cien dólares diarios”.

Este es el testimonio de dos mujeres víctimas del delito de trata de personas que recoge un estudio elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2014.

De “alternadoras” a “bailarinas de espectáculos”

A pesar de que la ley migratoria concede permiso a extranjeros para laborar en clubes nocturnos y no para comercializar sexo, es la actividad que cuenta con mejores controles a nivel nacional en materia migratoria, laboral y sanitaria. La norma es incongruente

En junio de 2008, un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos señaló a Panamá como punto para el tráfico de mujeres y niños con propósitos de explotación sexual. La razón principal en la que los norteamericanos basaron su argumento fue la calificación de “alternadora” entre las aplicaciones válidas para visas temporales de estadía y trabajo.

Esa clasificación legal era la llave para adquirir trabajo, visa y dinero en un solo trámite, amparado en la entonces normativa vigente.

Trabajadora sexual ¿autonomía o esclavitud?

Según Probidsida, en el país hay 5,217 trabajadoras sexuales autónomas y una cifra indeterminada de mujeres que viven sujetas a proxenetas




En Panamá miles de mujeres que venden sus cuerpos, aunque no todas se consideran servidoras sexuales.


Hay miles de mujeres en Panamá que venden sus cuerpos, pero no se consideran servidoras sexuales. ¿A quién engañan? se pregunta Gladis Murillo, presidenta de la Red de Mujeres con Dignidad y Derechos. Y ella misma responde: toda persona que ofrece sexo a cambio de dinero es una trabajadora sexual. ‘A las que tienen más educación y tal vez alternan sus servicios con con otros trabajos remunerados -añade- no las ofende la sociedad con insultos y las palabras gruesas con las que denominan a quienes nos paramos en las esquinas de la ciudad. Al final hacen lo mismo que nosotras y también generan ingresos con sus favores sexuales', exclama la mujer, que ejerce la prostitución desde hace más de 15 años.

La gran diferencia entre los dos grupos es que quienes ejercen en las calles,denominadas autónomas, se declaran acosadas y abusadas constantemente por la Policía, una situación que las hace más vulnerables.

“Vendo sexo. Es lo que hay”

Los anuncios que ofertan sexo son una vía para conseguir ingresos. El Gobierno aborda el tema enfocado a la violencia contra la mujer...




A los 21 años, Javier se estrenó en el oficio que luego se convertiría en su más pesada carga.


Vestido a la moda con pantalón vaquero, camisa de algodón y zapatos tenis, montado en su moto por las calles de la ciudad de Panamá, a la que llegó hace cuatro años, nadie imaginaría que un técnico en administración de empresas como él, se anuncia en el periódico para vender sexo.

Su contextura delgada engaña al que equivocadamente espera que solo un hombre musculoso puede cumplir las fantasías eróticas que promete su anuncio.

A los 21 años, Javier se estrenó en el oficio que luego se convertiría en su más pesada carga. Evita pensar en lo que se ha transformado hasta que se encuentra de frente con un cuerpo extraño en un cuarto de hotel de ocasión: vende sexo por clasificados.

En Panamá, la prostitución quedó en un “vacío legal”

En Panamá, la prostitución, una de las actividades más antiguas de la humanidad, permanece en un limbo legal

Con una modificación en 2008, el Decreto 149 de 20 de mayo de 1949, que regulaba lo moral y sanitario de la actividad, se eliminó el artículo 12 que penaba la ‘prostitución clandestina, la sodomía y todo vicio de degeneración'. El cambio provocó un vacío que hasta la fecha no se ha subsanado.

En las comisuras de esa realidad, la venta de sexo se ha convertido en una vía fructífera para quienes la ejercn y utiliza distintos métodos para llegar a su objetivo. El canibalismo del consumismo ha sido el catalizador más frecuente para la proliferación de la actividad.

Pleno rechaza por unanimidad recusación contra Harry Díaz

El Pleno de la Corte Suprema de Justicia rechazó, por unanimidad, la recusación que presentó la defensa del exmandatario Ricardo Martinelli

El Pleno de la Corte Suprema de Justicia rechazó, por unanimidad, la recusación que presentó la defensa del exmandatario Ricardo Martinelli contra el Magistrado Harry Díaz, quien actúa como fiscal de la causa en el caso que se le sigue al exmandatario por la supuesta comisión de los delitos contra la inviolabilidad del secreto, el derecho a la intimidad, y contra la administración pública en perjuicio de 150 ciudadanos del país.

Canal Bank y LAFISE, candidatos para comprar Banco Universal

De 49 bancos invitados solo dos concretaron su oferta para quedarse con la totalidad de las acciones de la entidad bancaria de la que tomó control la Superintendencia

En completo hermetismo, como si se tratara de un asunto secreto, sin permitir la entrada de los medios, se realizó este lunes a la una de la tarde el acto de apertura de sobres de los proponentes interesados en adquirir el Banco Universal.

La Estrella de Panamá intentó presenciar el evento organizado por la Superintendencia de Bancos (SB), pero en cambio, se vio enfrentada a un empleado del banco que impidió la entrada más allá de la recepción, y a un guardia de seguridad, que atendió el llamado del primero para persuadirnos de que abandonáramos el recinto. Este medio insistió en cubrir el momento de apertura de sobres, pero los empleados dijeron que si “no tienen el visto bueno del señor Villa no pueden subir”.

Ayú Prado propone juzgar a Martinelli por el sistema inquisitivo

El presidente de la CSJ propuso a sus colegas que el proceso contra el exmandatario sea por el sistema inquisitivo, ya que el posible delito financiero por el que lo acusan, ocurrió antes de que entrara a regir el SPA

El pleno de la Corte Suprema de Justicia separó a José Ayú Prado como juez de garantías en el proceso que se le sigue al exmandatario Ricardo Martinelli por supuestamente haber utilizado información privilegiada en la compra y venta de acciones de la minera Petaquilla Minerals Ltd., a través de varias cuentas alojadas en la casa de valores Financial Pacific.

Fábrega provocó un daño irreversible a la SMV

La fiscal Zuleyka Moore increpó al juez Rolando Quesada por la pena de seis años que impuso a Ignacio Fábrega por filtrar información reservada de la Superintendencia a Financial Pacific. Asegura que la entidad resultó seriamente afectada. El caso va al Segundo Tribunal Superior de Justicia

Ignacio Fábrega de Obarrio, exdirector de supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), vulneró y puso en riesgo el sistema del mercado de valores. Así lo establece la apelación de la fiscal Tercera Anticorrupción, Zuleyka Moore, a la sentencia impuesta por el juez del Juzgado Primero de lo penal Rolando Quesada Vallespi.

El triángulo de Petaquilla

Los vínculos entre Ricardo Martinelli, exmandatario, Richard Fifer y Raúl Ferrer, exdirectivos de la minera, se evidencian en comunicaciones

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) pretende establecer la relación entre el exmandatario Ricardo Martinelli y la cuenta de inversiones High Spirit, ubicada en la casa de valores Financial Pacific.

La SMV busca demostrar así que el entonces mandatario presuntamente utilizó información privilegiada para comprar y vender acciones de la minera Petaquilla Minerals, que se cotiza en la bolsa de valores de Toronto, Canadá.

High Spirit: de la cuenta y compras

La SMV detectó varias supuestas irregularidades en la cuenta High Spirit. La primera fue el ingreso de fondos iniciales de procedencia desconocida. "Como saldo para operar la cuenta se realiza la compra de acciones de Petaquilla por un monto de $984,772, transacciones comprendidas entre el 26 de marzo de 2010, al 15 de abril del mismo año, dejando la cuenta en negativo -9,293 (ver tabla)”, se lee en la compulsa.

El 20 de abril, según datos de la entidad, es acreditada a favor de High Spirit una transferencia de terceros procedente de la cuenta Caribbean Holdign Services, por $399,683. Cuenta que Mizrachi ha declarado públicamente ser el único accionista.

Nuevamente se procede a comprar, el 7 de octubre de 2010, un total de 3,534 acciones de Inmet Mining. Empresa minera colindante con Petaquilla Gold, que en 2013, concretó la compra de ciertas fincas de la mina, revelan los registros. 

Financial Pacific, la causa que complica a la Corte Suprema

Tres magistrados nombrados por Ricardo Martinelli decidirán en dos procesos claves: si se declara nula la intervención de la SMV en la casa de valores

El 28 de septiembre, a las 10 de la mañana, en las oficinas de Financial Pacific, ubicadas en la avenida Balboa, frente al concurrido Parque Urracá, se presentó el magistrado de la Corte Suprema de Justicia Luis Ramón Fábrega para una práctica de pruebas solicitada por los exdirectivos de la casa de valores intervenida por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el 3 de julio de 2014, y liquidada el 18 de agosto.

La inusual tarea del magistrado respondía a una demanda interpuesta ante la Sala Tercera de la Corte, el 3 de septiembre de 2014, por el abogado Joaquín Pérez, en representación de los exdirectivos de Financial Pacific, para que se declare nula, por ilegal, la resolución SMV 314-2014 del 2 de julio del año pasado mediante la cual la SMV ordenó la intervención de Financial Pacific.

Intercambio de información fiscal condicionada, Varela

El mandatario Juan Carlos Varela se comprometió a avanzar en el intercambio automático de información fiscal con los países que hayan firmado acuerdos bilaterales, mas no así en forma multilateral

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, aprovechó el foro de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para plantear los lineamientos del país en materia de cooperación internacional en el renglón fiscal. “Buscamos proteger ambos sistemas, financiero y logístico, a fin de que sólo sean usados para fines legítimos, por lo que hemos fortalecido nuestra cooperación en materia de seguridad e inteligencia con otros gobiernos y aprobado importantes leyes y reformas que blindan nuestro sistema financiero de cualquier mala práctica”, dijo.

Es decir, Panamá está dispuesta a suscribir acuerdos de intercambio de información fiscal, pero no como pide la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Piden no doblegarse ante las presiones de la OCDE

En nota enviada al ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, el Colegio de Abogados expone las razones por las que Panamá no debe ceder ante las presiones de la OCDE.

La nota, fechada el 1 de septiembre del corriente y firmada por el presidente del gremio, José Alberto Álvarez, expresa su preocupación por los ataques contra Panamá y su centro bancario, vertidos por Pascal Saint Amans, segundo en la organización.

“Lo que pretende este individuo es doblegar a nuestro país para que nos comprometamos a la última invención de este cartel: el intercambio automático de información fiscal”, se lee en la misiva.