Piden igualdad en negociación para salir del Gafi

Profesionales de diferentes corrientes exigen un trato igualitario para salir de la lista gris del Gafi y la Unión Europea. Sospechan que ésta última quiere terminar con el competitivo sistema impositivo panameño 




Las alternativas que se barajaron durante la conferencia de prensa para hacer respetar la soberanía y el trato igualitario hacia Panamá, pueden variar desde “medidas de retorsión específicas contra Francia y Alemania.


El Grupo Acción para la Igualdad Financiera Internacional (Gafipi), conformado por exministros de Relaciones Exteriores, de Seguridad, exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia, abogados, exembajadores de Panamá en Washington y otras capitales, pretende colaborar con el  gobierno panameño para contrarrestar lo que denominan una campaña y ataque en contra de Panamá.

Liza Gross: “Los periodistas siempre hemos sido una especie de amenaza para los gobiernos, real o no”

La experimentada periodista Liza Gross, especializada en periodismo de soluciones, pasa revista al ejercicio de la profesión. Califica que en la región Latinoamericana, la polarización, la violencia y las nuevas tácticas de censura  están poniendo en riesgo el periodismo como garante de la democracia



Liza Gross. 


Revaluar el periodismo es imprescindible para preservar la democracia. Lo sabe de memoria la periodista Liza Gross, exeditora general del Miami Herald, ahora especializada en el periodismo de soluciones. Un género que busca resaltar las respuestas que funcionan a problemas sociales y que no se concentra solamente en lo que no funciona. Las malas noticias están alejando a los lectores de nuestros medios, incluso les causan problemas psicológicos, según el informe global “Digital News Report” que publica cada año la agencia Reuters. En un ambiente en el que la democratización de la información es cada vez más amplia, que aparecen nuevos actores no necesariamente con las mejores intenciones, o en ambientes en los que el periodismo se ve amenazado por diferentes factores, es importante revisar el ejercicio y enfocarlo en narrativas imprescindibles para la sociedad, sin que esto necesariamente emerja de una gran cadena de noticias.

¿Piensa Estados Unidos enviar tropas al Tapón del Darién?

Información en medios internacionales detalla presiones al Pentágono para militarizar la zona para contener el tráfico de migrantes y el crimen organizado, pero la Casa Blanca descartó la información. Por su parte, el  Ministro de Seguridad Juan Pino aseguró a este medio que "nadie ha hablado de eso y la idea no procede"



El tapón del Darién, frontera natural que divide a Colombia de Panamá, por donde pasan cientos de miles de migrantes irregulares cada año y operan grupos del crimen organizado, vuelve a ser tema de conversación en la Casa Blanca.

¿Hay interés de Estados Unidos en enviar tropas al Darién para controlar la migración? El ministro de Seguridad, Juan Pino asegura que “nadie ha hablado de eso y que la idea no procede”.

No obstante, información publicada en medios internacionales habla sobre  presiones al Pentágono para considerar la idea de militarizar la zona. Lo que indica que el tema migratorio, además de ser un asunto de seguridad, se entremezcla con la importancia del punto estratégico y geopolítico que representa Panamá para Estados Unidos.




Según el diario venezolano El Nacional, “altos funcionarios del gobierno de Biden están presionando para enviar tropas estadounidenses a Darién para ayudar a las fuerzas locales a frenar el contrabando de drogas, el tráfico de personas y la migración”. La información la suministró al diario un alto funcionario de la administración Biden y otro de defensa, no identificados.

El elevado paso de personas por el Darién con destino a Estados Unidos preocupa a ese país, y según el portal Infobae, se presumía que el gobierno de Biden enviaría soldados para hacer control de la zona, sin embargo la información fue “aclarada”.

De acuerdo al portal digital argentino, el gobierno de Biden busca asistir a las autoridades colombianas y panameñas respecto a políticas migratorias, por lo tanto, “habría descartado o incluso, no tendría pensado enviar marines a la zona de frontera en el tapón del Darién para fortalecer el pie de fuerza”.

Fuentes cercanas al presidente Biden indicaron a radio Caracol que “el Departamento de Defensa y el Departamento de Seguridad Nacional están aumentando el apoyo a los gobiernos de Panamá y Colombia dentro de sus autoridades existentes como parte de la campaña Darién Surge de 60 días, incluso con personal”, recoge el medio colombiano.

Dicho apoyo, continúa la información, se centra en planificación, coordinación e intercambio de información de las fuerzas del orden, pero ningún personal estadounidense está directamente involucrado en la ejecución de misiones contra el contrabando, añadieron.

PASO EXPONENCIADO 

Este año el flujo de migrantes irregulares hacia Estados Unidos se ha multiplicado exponencialmente, especialmente en los meses previos al 11 de mayo, fecha en que el Departamento de Estado de ese país, puso fin al título 42, regla sanitaria impuesta durante la pandemia que permitía la  expulsión de los migrantes ilegales.

Por ejemplo, en enero de 2021 llegaron 1,071 migrantes irregulares por la selva de Darién, un año después la cifra subió a 4,702, pero este año se contaron 24,634 personas, según datos del Servicio Nacional de Migración. Los meses siguientes no fueron distintos en cuanto al porcentaje que se incrementó en hasta seis veces en un mes con respecto al 2022 y más de 10 veces en comparación al 2021. Este año el mes más denso fue abril con 40,297 migrantes irregulares (ver tabla).

Hasta mayo 23 se contaron   160,353 personas que caminaron la inhóspita y densa selva del Darién, en su mayoría engañados por grupos criminales que les prometen traslado desde la frontera colombiana. Los relatos de quienes logran sobrevivir al trayecto son dramáticos, algunos son asaltados y despojados de sus pocas pertenencias, han denunciado abuso sexual, o han perdido a familiares en la selva.

En este contexto, el riesgo de cruzar la frontera colombo-panameña con un menor de edad es aún más grande. Durante los primeros cinco meses del año 7,302 menores de edad hicieron la peligrosa ruta. Mientras que hasta mediados de mayo 428 niños (221 niños y 207 niñas) caminaron la ruta.

En las filas hay padres que llevan a sus hijos en brazos, que en el camino se debilitan por agotador trayecto de 106 kilómetros, que toma aproximadamente cinco días caminando, y en el que pueden encontrarse con víboras venenosas, pendientes empinadas, ríos caudalosos y se topan con cadáveres en el camino.

En los primeros cinco meses de este año los venezolanos siguen dominando en la fila hacia el Norte. Por Panamá han pasado 78,066, seguidos por los haitianos con 30,897, ecuatorianos 19,675 y colombianos con 5,289.

La entrada en vigencia del título 8, norma migratoria que regula la entrada a Estados Unidos de forma legal a través de programas planteados como el Programa de Reasentamiento de Refugiados o el ‘parole’ humanitario que aplica a venezolanos, cubanos, nicaragüenses o haitianos, así como las visas de trabajo.

Estos programas, que divulgan las autoridades constantemente para desinhibir la migración irregular, no aplican para quienes intentan cruzar la frontera de forma ilegal, a pesar de que el interesado porte alguna de las nacionalidades beneficiadas con el programa.

De acuerdo con informes de migración, las llegadas en los últimos días del mes de mayo han disminuido, sin embargo, las autoridades aún no definen la razón de este fenómeno. Por ejemplo, el 12 de mayo, un día después de que finalizó el título 42, llegaron 2,057 migrantes a la frontera, y el 13 el número bajó a 1,720. Pero de ahí en adelante la cantidad promedio es de mil al día, excepto el 15 y 20 de mayo cuando se registraron 412 y 172 migrantes respectivamente.

A este ritmo, y de no presentarse cambios significativos en la implementación de rutas seguras para migrar a Estados Unidos, y ahora Canadá y España, países que han formalizado un acuerdo con Estados Unidos para atender la migración en América Latina, las autoridades panameñas prevén que se superará con creces la cantidad de migrantes que llegaron a Panamá el año pasado, 248,284.

Como parte de las alternativas para una ruta segura hacia Estados Unidos, ese país planea establecer centros de procesamiento migratorio para gestionar las solicitudes de  los interesados en Colombia y Guatemala y en otros países que aún no anuncia el Departamento de Estado. A diferencia de otros años en que las acciones migratorias han estado focalizadas en la frontera con México, el ensayo de implementar nuevas alternativas pretende disminuir el ritmo de  migrantes irregulares que buscan el anhelado sueño americano.

Testigos de la Fiscalía revelan favores a Martinelli

Tres testigos de la Fiscalía, que efectuaron acuerdos de colaboración, revelaron que recibieron dinero de Transcaribe Trading para después depositarlo en la cuenta de New Business, como un favor para el exmandatario Ricardo Martinelli 




Durante la audiencia de ayer la defensa de David Ochy solicitó a la juez Marquínez la admisión del informe de la Contraloría General de la Nación que determinó que en dicho proyecto no fue posible determinar la existencia de un sobre costo en el proyecto o que hubo lesiones al erario público.


Gabriel Btesh, conocido empresario del sector inmobiliario de Panamá, testificó ayer en la audiencia del caso New Business como parte de los testimonios aportados por la Fiscalía contra el Crimen Organizado. Así como él, lo hizo Danny Cohen, su hermano Mike Btesh, ambos socios en la empresa Fursys que fundaron en partes iguales hace 28 años, y el abogado Ricardo Chanis, quien se encargó de los trámites para la compra del conglomerado de diarios de la Editora Panamá América (Epasa).  

Aprehenden a 16 personas en Operación Escorpión

Se trata de un supuesto grupo criminal dedicado a la recepción, almacenamiento y tráfico de droga que forma parte de la segunda fase de la operación que inició en febrero de 2022 



Aprehendieron a 16 personas, de nacionalidad colombiana y panameña. 


El Ministerio Público y la Policía Nacional aprehendieron a 16 personas, de nacionalidad colombiana y panameña, presuntamente relacionadas a los delitos de conspiración, reunión y tráfico de drogas.

San Miguelito dobla homicidios

En esta zona se han cometido 51 homicidios en lo que va del año, mucho se debe a la cantidad de grupos criminales no judicializados y a que los jóvenes han optado por la violencia como una forma de vida, antes que la educación como una salida digna 


El número de homicidios en el distrito de San Miguelito se ha duplicado en comparación con el año pasado (2022). Estadísticas del Ministerio Público registran que hasta mediados de mayo del corriente se contaron 51 asesinatos (47 hombres y 3 mujeres), mientras que del 1 de enero al 31 de mayo de 2022 hubo 22.

New Business, los tiempos judiciales y electorales

El resultado de la audiencia del caso New Business que inicia mañana será clave para el expresidente Ricardo Martinelli y precandidato a la Presidencia. Imputado por blanqueo de capitales, su equipo de abogados recurrirá a un abanico de recursos legales para dilatar la audiencia y ganar tiempo en el calendario electoral


A partir de mañana, y por espacio de 10 días hábiles, se desarrollará en el Juzgado Primero Liquidador a cargo de la juez Baloisa Marquínez, la audiencia del caso New Business en el que se imputó por el presunto delito de blanqueo de capitales - tipificado por ley entre 5 y 12 años de cárcel - a 20 personas, entre ellas al expresidente Ricardo Martinelli.