¿En qué andan los tiburones ballena?
Criptomonedas, un reto para investigar al crimen organizado
Golpear las finanzas de las estructuras delincuenciales ha sido la estrategia para estrangular su funcionamiento. No obstante, la aparición de criptomonedas totalmente anónimas significa un desafío moderno para las autoridades
Identificar la pista del dinero en el ciberespacio es aún mucho más complicado. Se requiere de personal experto que en muchos países escasea. Es parte de la tecnología moderna que emplea la delincuencia frente a la capacidad del estado.
El delito de trata de personas dificilmente se observa como parte del esquema del crimen organizado, sino como un delito que la justicia ha catalogado entre víctima y victimario, sin ir más lejos, a pesar de que es el segundo negocio ilícito más redituable en el mundo después del tráfico de armas.
Conagua, una entidad ignorada por el Ejecutivo
Guillermo Torres, secretario general del Conagua, confiesa que ‘no tiene eco’ con los tomadores de decisiones. En tres años, el Ministerio de la Presidencia ha convocado únicamente a dos gabinetes de agua a pesar de que se trata de un insumo para la economía del país. El crecimiento nacional y la sostenibilidad del Canal de Panamá, en riesgo a falta de una estrategia hídrica
Guillermo Torres, secretario general del Consejo Nacional del Agua (Conagua).
Guillermo Torres, secretario general del Consejo Nacional del Agua (Conagua), aparenta ser un funcionario frustrado a cargo de un despacho al que poco caso hacen los tomadores de decisiones del gobierno: “No tengo eco. Mi pregunta es qué es lo que se quiere con Conagua”, dice detrás de su escritorio, como tratando de entender el rumbo de la entidad.
~ 2 comentarios ~
La política del agua que se escurre entre las manos del gobierno
Panamá tiene una economía impulsada por el agua, sin embargo, su uso y administración parece descontrolada, sin planificación, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del Canal, el gobierno no ha volteado la mirada para construir una política integral estatal del recurso
John Langman, vicepresidente del proyecto hídrico para el programa de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
La política de planificación sobre el uso, conservación y administración del agua se escurre entre las manos del gobierno. No existe un eje de acción, un liderazgo capaz de coordinar a todas las instituciones vinculadas con el recurso hídrico, a pesar de que, en el reciente ejercicio contestatario del Pacto del Bicentenario, la ciudadanía lo pidió a gritos. Fue la tercera propuesta más recurrente, con más de 26 mil (15%) proposiciones relacionadas a asuntos relativos a sistemas de agua potable, seguida de infraestructura (22%) y salud (17%).
ACP explora alternativas de fuentes y reservorios para sostenibilidad del Canal
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explora nuevas fuentes y reservorios de agua para mantener la sostenibilidad de la vía interoceánica. Para ello, contrató en noviembre de 2021 los servicios del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (Usace), una organización militar dedicada a la ingeniería, construcción militar y obras civiles. Aunque aún el estudio se encuentra en la fase de recopilación de datos y estudio de la literatura del Canal, los directivos esperan conclusiones que les guíen sobre qué tienen que hacer, cuándo, y cuáles son las condiciones en el proceso para hacerlo.
Francisco Sánchez Cárdenas: "No existe sintonía de ningún partido político con el pueblo"
La realidad política y la del pueblo se perciben asimétricas. Esto ha provocado que en otros países el elector opte por una salida antisistema. En Panamá hay temas que no hemos podido gestionar por la ineficiencia gubernamental. ‘Pachi’ Cárdenas llama la atención para que se empleen estrategias innovadoras y se mire al pueblo
Hacer lo mismo para obtener resultados distintos no es la fórmula más adecuada para cambiar el rumbo del país. Francisco ‘Pachi’ Sánchez Cárdenas, fundador oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), quiere ver un cambio en la forma de gobierno. Uno moderno, que tenga sintonía con el pueblo y que sea capaz de superar los problemas de arrastre que por décadas no hemos podido solucionar, como la basura. Habla de un hartazgo del poder tradicional, como ha ocurrido en varios países de América Latina en los que el ajedrez electoral dio paso a los llamados ‘antisistema’ y la izquierda. Nuestros días conllevan un esfuerzo creativo del gobierno de turno para disminuir el impacto del alto precio del combustible, la inflación y el efecto de la pandemia que devastó el sector comercial que aún no levanta cabeza. Sánchez Cárdenas hace una crítica constructiva a los gobernantes de su colectivo, como la que recibe él en los congresos de medicina sobre los procedimientos médicos que emplea con sus pacientes. “Es para mejorar”, asegura tibiamente.
La pelea entre el MP y Odebrecht por el pago de multas
La Fiscalía Anticorrupción espera que se ejecute la retención de $35 millones que adeuda la Odebrecht en concepto de multas, la empresa alegó que el Estado no le ha pagado obras entregadas, para hacer frente a lo pactado en el acuerdo de colaboración
La fiscal Anticorrupción Anilú Batista reiteró que la empresa Norberto Odebrecht adeuda al Estado aproximadamente $35 millones en concepto de la sanción pecuniaria de $220 millones (dividido en plazos de doce meses hasta el 31 de diciembre de cada año).

