La ausencia de un censo sobre padecimientos de salud mental y adicciones ha despertado al Instituto de Salud Mental sobre los subregistros en patología como Alzheimer, adicciones y conductas suicidas. La psiquiatra Juana Herrera describe los planes para atender las deficiencias
Juana Herrera.
Las cifras son instrumentos para planificar el desarrollo social, económico, educativo o cualquier otro territorio, como el de la salud mental. La doctora Juana Herrera, directora del Instituto de Salud Mental y jefa del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa) reconoce la necesidad de contar con estadísticas precisas para desarrollar planes a futuro. La falta de estos datos genera subregistros en diagnósticos clave como consumo de alcohol, drogas o enfermedades mentales, y a su vez, resta un sistema planificado para atender estas necesidades en la población. No hay datos actualizados, por ejemplo, de cuántas personas padecen de Alzheimer, se cuenta con información de 2017 que no ha sido actualizada. Tampoco se tiene una medición clara de cuántas personas padecen de enfermedades mentales y su gravedad. Esta información resulta de gran importancia para trazar programas de atención, ubicar centros de salud especializados por regiones, dotar a la población de una atención eficiente en la materia. Herrera indicó, por ejemplo, que la consulta más frecuente de los psiquiatras es la ansiedad en adolescentes entre 12 y 17 años. ¿Qué está haciendo el Minsa para subsanar este problema? Se lo contamos en la entrevista.