Gabinete discutirá ley marco sobre Cambio Climático

El proyecto de ley pretende garantizar que Panamá se prepare ante la crisis climática e incentivar a las empresas a reducir la emisión de gases contaminantes para sacar provecho en los mercados de carbono



El sector logístico se percibe muy interesado en direccionar sus esfuerzos al componente verde, incorporar productos, servicios y sacar provecho económico de esto.


El gabinete discutirá la semana próxima el borrador de la ley marco sobre Cambio Climático que posteriormente tendrá que ser aprobada por la Asamblea Nacional.

 Es muy posible que este  último paso ocurra a principios del 2023 debido a la culminación del actual periodo legislativo a finales de octubre.

El borrador de la ley es producto de un año de consultas con los sectores vinculados y que tomó como referencia la experiencia de otros países como Chile, Colombia, Perú, Argentina, México y España.

Ligia Castro, de la dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (Miambiente) indicó ayer, durante el 7 Foro Mundial de Ciudades Plataformas Logísticas que se desarrolla en el país (18-20 de octubre), que con ello se busca “garantizar que Panamá se prepare ante la crisis climática que está en aumento en el mundo”.

El sector logístico se percibe muy interesado en direccionar sus esfuerzos al componente verde, incorporar productos, servicios y sacar provecho económico de esto.

Desde el gobierno ya se han avanzado esfuerzos con la promulgación de Decretos Ejecutivos. Uno es el programa Reduce Tu Huella, un programa voluntario para la gestión de la huella de carbono e hídrica a nivel organizacional, así como el que crea el sistema sostenible de inventario de gases de efecto invernadero.

Este último cuenta con una normativa para trabajar por series temporales, la primera abarca de 1994 – 2017 y monitorea con detenimiento cómo evolucionaban las emisiones a nivel nacional.

Se avanza con la actualización de la evolución al 2019 que se prevé  reportar a finales del próximo año. “Cada dos años se incrementará en la serie que tendrá carácter público para que cada sector pueda ver cómo puede contribuir a disminuir sus emisiones, todo tiene que ser transparente”, señaló Castro.  

A la fecha 158 corporaciones ya están reduciendo sus emisiones o tienen un plan para hacerlo. Cuando topen su límite podrán compensar con diferentes proyectos forestales, agroforestales, desechos. El tercero es “el talón de Aquiles de Panamá, que lo hemos visto como un problema y no como una oportunidad”, reconoció Castro.

Con la basura se puede generar energía, también se puede adaptar la tecnología existente para transformar los desechos en bloques de construcción. Fueron parte de las  oportunidades que se mencionaron durante el foro, y que aún no se han aprovechado en el mercado panameño, a pesar que las emisiones que genera la basura son de metano, más tóxicas que el bióxido de Carbono.

BOLSA DE CARBONO
En enero de 2023 Panamá lanzará el mercado de carbono como una vía complementaria, alternativa y económicamente viable al compromiso para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero.

Previo a eso debe ocurrir un proceso de homologación de los estándares internacionales para cotizar a los mejores precios de carbono y que puedan ser adquiridos en el mercado nacional e internacional.

Hasta el momento se han homologado 5 estándares para proyectos pastoriles y silvoforestales. Actividades que cotizan en $100 la tonelada en el mercado internacional. “Si contamos con buenos estándares y se certifican lograremos los mejores precios en el mercado de carbono a nivel internacional”, proyectó Castro.
 
Esto, a su vez, es una forma de financiamiento climática que podrá llegar al país. Una vez entre en operación la bolsa de carbono indicará cuáles son los proyectos que cumplen con los estándares.

RESILIENCIA DEL SECTOR
La actividad logística tiene claro que para sobrevivir a cualquier nueva disrupción de la cadena tienen que adelantarse a lo que puede venir, las nuevas tendencias del mercado, los conflictos internacionales y la situación económica proyectada para los próximos años.

Algo que les ha quedado claro es la necesidad de invertir en ciberseguridad. No parece haber discusión al respecto, pese a los costos que puede conllevar a la empresa. Otra experiencia que compartieron en mesa redonda fue la posibilidad de  buscar proximidad de los productos. Todos aprendieron durante la pandemia de Covid-19 que depender de la fábrica del mundo, China, no siempre resulta ser la mejor opción, aunque admiten la dificultad de hallar productos con condiciones similares en otras partes del mundo.

De igual forma quedó evidenciado que el gobierno debe trabajar de la mano del sector y facilitar el trabajo. Un ejemplo muy mencionado fue el proceso de digitalización de la tramitología que antes se traducía en una engorrosa burocracia. Los empresarios que participaron en los diferentes conversatorios no están dispuestos a volver a la era del “papelito”.

¿QUÉ HICIERON?
Cuando la pandemia paralizó al mundo las empresas buscaron adaptar sus negocios para sobrevivir.

La aviación, por ejemplo, algunas empresas transformaron sus aviones de pasajeros para transportar carga, como compartió Lucas Castrellón, en representación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

 Daniel Isaza, de la empresa IPL Group, contó que acababa de abrir la compañía en Zona Libre cuando se anunció la pandemia. Su salvavidas, que le permitió incrementar el personal de 12 a 140 colonenses, fue uno de sus principales clientes dedicados a la telecomunicación, una rama que exponenció su crecimiento significativamente durante ese tiempo.

Pero aún hay retos importantes al cual debe avanzar el sector, diseñar a un modelo renovado dirigido al componente verde, recordó Carlos Urriola, directivo de SSA International.

No hay comentarios

Publicar un comentario