Siec dejó de publicar datos unificados desde agosto de 2019

En el portal del Sistema de Integración de Estadísticas Criminales no hay cifras actualizadas de las incidencias delincuenciales que se registran en el país. Era un centro de referencia por la confiabilidad de sus datos

Desde agosto de 2019 el Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) no ha publicado las estadísticas sobre el comportamiento criminal del país en el portal digital de la entidad.

Hacen falta registros públicos unificados y confiables sobre los delitos de alto impacto, comparativos y análisis, lo que ha dejado un vacío a los usuarios sobre los índices criminales que midan la condición de delincuencial en el país; que permitan focalizar los puntos donde existen más violencia y desarrollar políticas públicas y estrategias operativas para minimizar el índice de delincuencia y ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

Para tener acceso a esta información, que anteriormente era de acceso abierto y transparente, es necesario dirigirse físicamente a las instalaciones del Siec, llenar un formulario y solicitar los datos que el usuario está interesado en recibir. Después de este paso la institución envía por correo la información.

Así lo dio a conocer a este medio la directora encargada del Siec, magister Ileana Turner. Para conseguir su versión fue necesario contactar al ministro de Seguridad, Juan Pino, ya que no respondía a los mensajes y las llamadas a su móvil.

Desde que tomó el mando de la entidad en septiembre de 2019, instaló un nuevo procedimiento para divulgar las estadísticas criminales. Los usuarios deben enviar un correo de la entidad, “el departamento de estadísticas recibe la solicitud y si no se trata de datos analíticos, sino numéricos, envían a las personas previo llenado de un formulario que justifique el uso de los datos para evitar que los criminales utilicen las cifras. Hay datos sobre movilización del crimen que las organizaciones pueden saber sobre la determinación de los focos territoriales o las nuevas tendencias del crimen”, justificó Turner.

Esto es así, porque a criterio de la directora abrir la información puede alterar las políticas de prevención efectuadas por el Estado.

La ausencia de datos abiertos como la tasa violencia por 100 mil habitantes, el registro nacional de la evolución histórica delictiva, o la comparación de Panamá a nivel internacional, han quedado reservados prácticamente para quienes el Siec consideren que justifiquen las razones de su uso.

Turner excusó problemas con la página web como un impedimento en la publicación de las estadísticas criminales. Indicó que a finales de octubre pretende emitir la información una vez se validen las mesas de homicidio trimestrales y “subiremos las cifras consolidadas trimestrales que no varíen. Lo que vi cuando llegué es que habían cifras distintas entre el Ministerio Público y la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), eso no permite tener un ambiente de certeza”, indicó.

Lo que no se cuenta no existe, suelen decir los especialistas. En este momento los usuarios que solían consultar el portal del Siec, como embajadas, organizaciones internacionales, oeneges, universidades, periodistas, criminólogos y sociólogos han notado una ausencia tanto de datos, como del análisis que representan los mismos para la elaboración de políticas, inversión privada, estudios y estrategias.

La directora alegó que empleó dicho mecanismo de divulgación en atención al Decreto 471 de 2007 que dio origen a la institución, en el que establece que la reserva de ciertos datos. No obstante, el decreto no hace referencia a esta prerrogativa.

El Siec fue creado en agosto de 2007 mediante Decreto Ejecutivo 471, adscrito al Ministerio de Seguridad (Minseg), con el objetivo de centralizar los datos y la información criminal, basado en cifras estadísticas confiables que permitan detectar las tendencias y focos de criminalidad.

Reemplazaba así al Comité Nacional de Análisis de Estadística Criminal (CONADEC), que nació durante el mandato de Guillermo Endara ante la incongruencia y dualidad de cifras que suministraban las diferentes entidades estatales.

"Todos los presidentes, desde Guillermo Endara a Juan Carlos Varela apoyaron y fortalecieron al Siec pero ahora lo destruyeron de un plumazo", indicó uno de los consultados sobre el tema.

El ministro de Seguridad, Juan Pino, lamentó las falencias enumeradas arriba e indicó que “la información se sigue generando y ya está pronto a publicarse el boletín anual”.

Recientemente en el portal de la institución se publicó un boletín con fecha de noviembre de 2019 sobre delitos contra el patrimonio económico (robo y hurto) que cita estadísticas de 2015-2016 revelados en la encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana, y estadísticas hasta el primer semestre de 2019.

Otro reporte con fecha de diciembre de 2019 detalla las diferentes modalidades del delito de peculado, se basó en cifras preliminares hasta el mes de agosto de 2019 en comparativo con años anteriores.

SIN REFERENCIAL
El Siec debe mantener un sistema de procesamiento, análisis y diseminación de información cualitativa y cuantitativa relacionada con el fenómeno de la violencia La operación consiste en recopilar las estadísticas suministradas por las diferentes entidades, procesarla para evitar la dualidad y una vez depurada publicarla para ofrecer un panorama lo más cercano a la realidad, a pesar de que un alto porcentaje de los delitos no se denuncian.

Turner explicó que el procedimiento para consolidar las cifras se nutre del primer interventor en la cadena del crimen, la Policía como la primera fuente de información.

“Posteriormente se obtienen las estadísticas de la Dirección de Investigación Judicial y las fiscalías de atención primaria del Ministerio Público a las que suman las denuncias y querellas penales interpuestas. A continuación se realizan talleres con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf)para extraer los homicidios no intencionales o dolosos, y los validan. Las cifras preliminares se están manejando como tal”. Esa información se le otorga a quienes lo soliciten, pero los análisis criminológicos aparentemente son reservados para el despacho del Ministro y el Ejecutivo.

Llama la atención la metodología empleada para consolidar los datos explicada por Turner, ya que tradicionalmente el Imelcf es la entidad que a través de un informe forense detalla las causas de la muerte, pero corresponde a la Fiscalía dictaminar si se trata de un homicidio doloso y posteriormente un juez debe hacer la decisión sobre qué tipo de homicidio se ejecutó.

El Imelcf debería validar si la cantidad de muertos coincide con la información proporcionada con el resto de las instituciones.

RECURSO HUMANO PERDIDO
Este medio conoció que el personal que ahí laboraba y que contaba con un cúmulo académico en temas de geo espaciales, de geo referenciación, calidad -éste último a punto de concluir un proyecto con el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia que se pretendía instalar un software para que cada institución levantara sus cifras en una sola plataforma-, ya no está en la institución.

Hecho que admitió Turner. Señaló que fueron despedidos por el entonces ministro de Seguridad Rolando Mirones en un intervalo de julio a diciembre. “Las destituciones ya se habían dado. Algunos están reconsiderados y tengo entendido que otras personas optaron por salirse. Las desvinculaciones se efectuaron en el periodo de Mirones, porque desde febrero no se han efectuado nuevos despidos”, dijo.

Agregó que el personal le hace falta, por eso ha enviado notas al ministro Pino en las que solicita que los criminólogos y sociólogos que han estado en la institución sean reconsiderados. “Quienes no pusieron recursos no hay forma de volverlos a tener a menos que se haga un nuevo nombramiento por parte del Ministro”, indicó.

Mirones fue contactado por este diario en varias oportunidades para conocer detalles sobre su iniciativa, pero nunca contestó las llamadas o los mensajes escritos en su celular.

Renunció al cargo en febrero de 2020 luego de un incidente ocurrido en la cárcel La Joyita entre miembros de una pandilla que dejó 13 muertos y más de una docena de heridos.

Antes de agosto de 2019, la institución emitía un informe ejecutivo mensual que reflejaba el comportamiento de homicidios que incluía la tasa por cien mil habitantes; el tipo de arma; el sexo de las víctimas; la zona geográfica; hora y otros detalles que contribuían a la elaboración y ejecución de políticas preventivas a nivel local y nacional.

La pregunta que muchos se hacen es, cómo país, qué se va a reportar de ahora en adelante si la fuente de referencia nacional e internacional no lo ha publicado.

“Lo que presentaremos mensualmente son las que brinda el sistema de transferencia del software (Citipol) que solamente son las incidencias de homicidio por día que reportan los estamentos policiales y se hace un insumo mensual, pero ahí no van las denuncias del Ministerio Público a quienes se les solicitó que nos den las denuncias los cinco primeros días del mes para hacer la validación”, indicó Turner.

"He estado todos los años en estas cosas, no entiendo por qué esto ha cambiado. Parecieran como islas que se quieren adueñar de la información. No me parece que cada institución emita sus cifras, debe haber una sola entidad que consolide las estadísticas entre las instituciones", manifestó un recolector de datos que consulta al Siec para sus reportes.

La preocupación se acentúa ante un panorama económico azotado por la pandemia de Covid-19 que augura un incremento delincuencial en los próximos meses. Sin esta herramienta será complicado implementar programas preventivos.

AUSENCIA DE ANÁLISIS
Entrevistados en este reporte indicaron que desde hace más de un año dejaron de funcionar las unidades técnicas conformadas por representantes de todos los jefes de estadísticas de las instituciones relacionadas con temas de criminalidad: hospitales, Contraloría General de la República, Órgano Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, Dirección de Investigación Judicial, por mencionar algunas, encargadas de elaborar los análisis sobre los datos que arrojaban los registros. De esta forma, se trazaban las estrategias preventivas y acciones a tomar para disminuir los índices delictivos.

Turner negó lo anterior. Aseguró que las mesas siguen funcionando y que se ha ampliado la cantidad de participantes, que se realizan mensualmente y de ellas emana información de las 27 subunidades técnicas que participan en temáticas de homicidios, femicidios, o drogas.

Algunos participantes de las mesas recordaron el observatorio de violencia compuesto por criminólogos, sociólogos, según las zonas geográficas que presentaban más incidencias, como San Miguelito, David, Colón que emitía información valiosa para la toma de decisiones preventivas. "Eran mesas temáticas de homicidios, hurto, robo, que se reunían una vez al mes. Pero las más frecuentes eran las mesas de homicidios en las que participaba el Ministerio Público, la Dirección de Investigación Judicial", indicó una de las participantes que solicitó reserva de su nombre.

CAPACITACIÓN Y CONVENIOS CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
A través del Ministerio de Seguridad, el Siec ha celebrado varios convenios con organizaciones internacionales.

Con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá, con la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Crimen, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la Cámara de Comercio. Para esta última proporciona información para el Observatorio de Seguridad Ciudadana.

Firmó el Convenio Binacional de Seguridad Fronteriza entre Colombia y Panamá.

Con el BID se realizó una capacitación en temas informáticos para la generación de estadísticas; un Convenio de intercambio de metodología y experiencia con el Observatorio de Criminalidad de Perú (2016). Además se llevó a cabo la Primera Encuesta de Victimización y Seguridad Ciudadana, a través del acompañamiento del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia. Aunado a esto, brindaron apoyo a la Dirección Nacional del SIEC en el desarrollo de indicadores geo-referenciados de violencia y delito.

Al Siec se le encomendó la tarea de realizar estudios en base a la información delictiva recabada de diferentes instituciones para uniformar criterios y lograr cifras confiables y oportunas.

Entre sus funciones también está generar información, consultas, investigaciones y estudios relativos a las causas y efectos de la violencia y realizar el análisis e investigaciones que permitan detectar las áreas y tendencias de mayor índice de violencia.

No hay comentarios

Publicar un comentario