Entre los resultados de la investigación de los Panama Papers o papeles de Panamá se registra que 300 mil compañías se usaron como fachadas para ocultar bienes, 6,500 personas están siendo investigadas alrededor del mundo a través de 150 investigaciones en distintos países. Al momento de revelar la información en la que participaron 400 periodistas, un igual número de empresas perdieron más de $135 millones.
Estas cifras fueron mencionadas por los periodistas que lideraron la investigación y que contaron al público que asistió a la 17 Conferencia Anticorrupción cómo se efectuó la pesquisa.
Jake Berenstein fue uno de ellos. Durante su disertación indicó que los proveedores más grandes de empresas offshore estaban ubicados en Europa y en Estados Unidos. “Los paraísos fiscales más grandes están en estas dos regiones del mundo, dijo, y podría mejorar si se tomaran medidas en estas zonas”.
Los periodistas que durante un año analizaron 11.5 millones de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca consideran que el periodismo de investigación es una herramienta efectiva para ayudar a los fiscales a realizar su trabajo.
Marina Walker, una de las principales coordinadoras del trabajo, indicó que uno de los pasos vitales antes de publicar, consistió en verificar los nombres de las sociedades anónimas y las propiedades que aparecían en los registros públicos y de propiedad. Además revisaron si alguna de esas empresas o sus responsables tenían casos judiciales previos. “Lo que vimos es que en la información recibida habían muchos delincuentes a los que no se les hacía muchas preguntas al abrir las cuentas”, indicó.
La investigación de los Papeles de Panamá fue una experiencia sin precedentes en el periodismo.
Frederik Obermaier recordó que la investigación inició una tarde en la casa de un periodista cuando Jhon Doe lo contactó. Éste le preguntó si estaba interesado en datos secretos de la firma Mossack Fonseca en Panamá”.
El periodista ya había revisado algunos datos de la firma panameña pero los datos de John Doe eran 2.6 terabites, algo impronunciable. Era muy difícil su procesamiento. Fue cuando el diario contactó al Consorcio de Periodistas Internacionales para compartir la base de datos y procesar la información.
No hay comentarios
Publicar un comentario