El ministro Eduardo Enrique Carles pide confianza en el gobierno. Asegura que la asistencia técnica del Mida aportará la asistencia técnica para lograr un mejor rendimiento en la misma parcela, sin cambiar de rubro
El ministro del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles, acaba de sentarse en un nuevo potro difícil de domar. Tiene en desventaja que el sector agropecuario ha perdido la confianza y la credibilidad en la institución por las constantes promesas incumplidas que llegan con cada jefe de la cartera. Él, con su experiencia en mercadeo adquirida en el sector privado quiere poner a los productores a ganar plata. Busca que los productores aumentar la productividad sin que necesariamente incrementen la cantidad de terreno de siembra. El gran reto es inspirar confianza en un productor que ve mermado su ingreso por la descontrolada importación.
¿Vamos a tener nuevamente a la escasez de productos, así como la cebolla que se fue por las nubes?
Panamá no es auto suficiente en la mayoría de sus productos y lo que hay que hacer es una importación responsable y una organización de la oferta nacional.
¿Por qué nos quedamos sin cebolla si tiene clara la estrategia?
Buenos primero es que hubo una mala planificación, el inventario inicial de la cosecha no se contó bien, y paralelo a eso hubo exagerados controles de importación en época de no cosecha, eso provocó un desabastecimiento natural que ahora mismo ya tenemos una base de cebolla de una oferta natural.
¿El control de precios realmente a quién esta beneficiando? ¿por qué mantenerlo?
Yo creo que es una medida que en su momento se tenía que dar. Se hizo sobre 22 productos que tenían un margen mucho más alto de especulación, evidentemente el país venía de una espiral inflacionaria y se identificaron ciertos productos que pasaban la línea de especulación al alza de precios durante todo un año y se tomó la decisión de implantar un control de precios específicos a esto productos. En muchos de ellos se aumentó la producción.
Sin embargo, hay escasez de estos productos en el supermercado porque los comerciantes prefieren vender los que tienen mejor margen de ganancia...
Evidentemente el control de precios y la segmentación del mercado hacen que en Panamá ciertos supermercados tengan una rotación más rápida. En otros demora más en la estantería. Es la tercera revisión que se hace y se tomaron decisiones por ejemplo con el ñame, con la papa, ahora se tomaron decisiones con la cebolla, y ciertos cortes de carne.
¿Por qué no se hace una evaluación de la situación para saber si vale la pena continuarlo?
Sí se está haciendo. Se han tomado decisiones por ejemplo con la cebolla de .60 centavos a .80 centavos la libra esto va a implicar que el margen de ganancia para el productor sea más alto, que el control para el importador con las herramientas de aduana y de AUPSA tenga un margen para moverse. La idea era frenar la espiral inflacionaria de algunos productos.
La percepción es que no se elimina porque se trata de una promesa de campaña presidencial pero el resultado no es el que esperaba el pueblo...
Se ha cambiado ya dos veces, si no hubiera habido la política de voluntad del gobierno de revisarlo no se haría.
Eso sería irresponsable de igual forma...
No sería responsable, pero yo creo que si hay la disposición de revisar cada vez más el tema. Ahora mismo estamos en 5.5% de inflación, algo no visto en años.
Usted acaba de tomar las riendas del ministerio, ¿qué puede garantizarle a los productores en estos tres años que le restan?
El dinamismo y eficiencia en el estado moderno es vital para mover el engranaje de las fuerzas del Estado. Nosotros pasamos en el IMA un proceso para cumplir nuestras metas no solo en el pago de cerca de $80 millones pendientes o retrasados, sino que acompañamos al doctor Arango mientras fue ministro del sector agropecuario en su gestión por todo el país. Esa primera etapa ha sido una refundación de las instituciones agropecuarias que venían resquebrajas.
¿Cómo?, ¿qué refundació? ¿qué es lo que ha cambiado?
Primero que antes el ministro no se hablaba con el viceministro y mucho menos los directores de las diferentes entidades con el ministro. Ese aspecto que se había borrado desde hace 10 años se rescató y ahora somos un gran grupo agropecuario con todos los gremios en el país
Pero eso es de carácter administrativo, ¿qué cambios hubo en el campo?
La administración viene después pero es eficiencia en el sector que necesita respuestas inmediatas. Es un sector dinámico, a veces incomprendido que ahora ha tenido el acompañamiento del gobierno central en términos de ese rescate. Lo más importante de la eficiencia y dinamismo se ha traducido en el préstamo a los productor, por ejemplo el Banco Hipotecario pasó de 10 a 70 millones en préstamos, el Banco Nacional de Panamá aumentó 14% sus préstamos en la cartera agropecuaria. Vamos retornando al campo poco a poco.
¿En qué se traduce el apoyo técnico que le brinda el Mida a los productores?
Yo creo que ha habido cambios muy sustanciales. Recibimos un instituto de seguro agropecuario con deudas de hace 14 años, dos administraciones anteriores con arriba de $10 millones nunca pagaron. Yo creo que el solo hecho de haber rescatado las deudas a los productores es un hecho importante. hay que hacer un reinvento del extensionismo. Panamá tiene una cantidad de extensiones de agrónomos, veterinarios. En el IMA, del 2012 al 2014, habían borrado los 50 ingenieros agrónomos del IMA. Ahora estamos en una plena renovación extensionista. Estamos haciendo la primera encuesta agropecuaria del IMA 2016 que va a ser la reorganización de la oferta agropecuaria a nivel nacional.
¿En qué sentido va a ser esa oferta?
Por ejemplo, la demanda está organizada. Sabemos la cantidad de puestos de venta que hay, en eso se incluyen supermercados, mercados y tiendas de chinitos. Pero no sabemos la oferta. La oferta es limitada, la hacemos cada 10 años con la Contraloría. Entonces el IMA ya se está volcando a una refundación de extensionismo de mercadeo agropecuario.
Y, ¿cómo va a lograr eso?
Ya se está haciendo. Tenemos una página web en el que vas a poder ver cuántos productores hay, de que rubro, cuántas hectáreas se siembran, a quién le venden...Eso no existe hasta ahora. Con esa organización de la oferta se va a poder hacer un verdadero mercadeo y promoción de los productos a nivel nacional y organizar la oferta de exportación. Se debe priorizar el extensionismo técnico que no tiene un nivel comercial. El productor panameño tiene que ganar dinero, tiene que ser rentable.
¿Qué certeza les da a los productores de que cuando siembren, sus cosechas no se verán empañadas por importaciones desproporcionadas y sin planificación?
Yo creo que lo primordial es el sostenimiento del crecimiento del país, crecemos a un ritmo de 5 o 6 % anual y también hay una demanda interna y una externa de mucho crecimiento donde va a entrar nuestra agroexpotación. La Autoridad Panameña de Sanidad de Alimentos (AUPSA) y la aduana nos ha ayudado a tener controles de importación en el tema del arroz y de la cebolla por ejemplo. En el primero el IMA compró el año pasado $18 millones. el próximo año vamos a comprar cebolla.
El productor no puede vivir del gobierno ministro...
Claro que no. Nosotros en el IMA lo que apoyamos es el acompañamiento en el mercado directo. Soy fiel creyente en el libre mercado y en las cadenas de comercialización.
Ministro, hablando de cadenas, ¿cuándo arranca la Cadena de Frio?
Mira el año pasado entré como representante de la cadena, como secretario. Te puedo decir que está en dos etapas actualmente. La primera que esta por un 80% que son los 4 centros post cosecha que es el corazón de la cadena de frio, y en una segunda etapa que es la transición al merca que está ubicado en la vía cincuentenario. Los centros de postcosecha deben estar funcionando 100% es decir, con la capacidad logística y administrativa de recibir y mover.
Tengo entendido que si se quiere arrancar en octubre será a la brava porque faltan muchas cosas...
Tenemos ocho meses trabajando en esa transición. Nosotros ya nombramos personal, como en tierras altas como en Panamá. Hicimos un día de campo en los centros poscosecha, se les presentó un programa de trabajo y presentamos los avances que hemos tenido, debió adelantarse mucho más ya tenemos un plan de trabajo robusto de los gremios.
¿Usted me asegura que en octubre entrará a funcionar?
Los centros post cosecha estarán en funcionamiento en octubre. Los componentes de la cadena de frío son los cuatro centros post cosecha, los merca y el mercado de abasto que se va a mudar en el 2017. Las oficinas administrativas del IMA y de Cadena de Frío se van a mudar al edifico de tres pisos que están a lado de la Cadena de Frío.
La ley de trazabilidad, después de tanto esfuerzo para que se aprobara no se está haciendo su función.
Los técnicos han puesto anillos pero no tienen idea del destino del animal que identifican, ¿de qué sirve eso?
Es un tema administrativo. al final la ley de trazabilidad debe tener un grado de ejecución rápido. Es un proyecto que se debe acelerar.
¿Cómo va a saber en dónde está cada res?
El proyecto de ley ya tiene su reglamentación. lo que tenemos que hacer es ejecutarlo. Por eso hay que hacer la reingeniería y accionar del presupuesto, hay que acelerar la etapa final de puesta en marcha.
Sí pero no saben los datos de las reses aún. ¿Tienen la capacidad técnica?
La capacidad técnica en el ministerio está comprobada. Evidentemente enlazar la capacidad con el proceso administrativo nos toca hacer. No podemos perder tiempo.
Pero no tiene ni siquiera una base de datos de las reses... ¿cómo va a agilizar la ejecución?
Con programas de trabajo establecidos.
Entonces, ¿cuál es la fecha de cumpleaños de esa tarea?
Mira nosotros estamos avocados en la coordinación final de la parte técnica y la administrativa, no hemos terminado de salir de la parte de arranque. necesitamos aceleramiento y más ejecución en la etapa que viene.
¿El Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) debería ser el motor de innovación en la agricultura por ejemplo, qué funciones está teniendo ahora?
El IDIAP tiene un mejor presupuesto. Lo primero fue estabilizarlo administrativa y científicamente. Ahora tenemos el triple de doctores. hay que pasar la parte científica y técnica del IDIAP a los productores y agricultores. La capa científica y técnica tiene que permearse a la parte mas baja de los productores a nivel nacional. La franja de producción de subsistencia a nivel nacional tiene que empaparse de esa fase del IDIAP, lo que viene de ahí es eso, extender esa asesoría.
¿Para cuándo vamos a ver resultados?
Ya lo hacemos. el doctor a cargo del IDIAP está permeando abajo. La agricultura es apasionante y a veces nos frustra que no podamos avanzar más rápido.
¿Usted tiene planes para quedarse hasta el 2019?
Si como no.
¿Cuál será el MIDA que usted entregue a su sucesor?
Hace 6 meses empezamos una reingeniería en el mida muy fuerte de la mano de la Contraloría. La reingeniería de procesos se deben establecer con procesos acelerados para que su ejecución sea arriba del 90%, la agricultura no tiene tiempo. Nosotros tenemos un presupuesto de 160 millones solamente en el ministerio, las demás instituciones tienen un presupuesto de 280 millones, debemos acelerar eso. Yo veo al ministerio en una franca recuperación en su proceso en todas las instituciones muy robustecida y con una visión de agroexportación.
Agroexportación, ¿de qué rubro?
Ahora los productos no tradicionales. Por ejemplo, el cacao, es un rubro que va a ser muy importante en los próximos 3 años y estamos haciendo lo posible para que Colón y Bocas del Toro sean zonas de producción y exportación de este producto. En el tema de la Autoridad de los Recursos Acuáticos y la acuicultura también ha resurgido. Lo más importante es rescatar esa rentabilidad del productor. El productor panameño es el más valiente, no le teme a nada y se tira con todo. Vamos a acompañarlo para ser rentable, para eso tenemos que saber cuánto es su costo de producción y dónde lo vende.
¿Cómo va aplicar su experiencia de mercado al MIDA a favor de los productores?
Ganar dinero. Hay demanda.
¿Les va a dar subsidio o cómo pretende que ganen dinero?
Lo más importante es que el país tiene una demanda sostenida. La gran pregunta para el productor es cuánto son sus costos de producción, nosotros no los hemos acompañado en eso.
¿Cuál es la formula que propone?
Aquí van a abrir 50 supermercados en dos años. Debe seguir la línea normal de comercialización a través de mejor productividad. La idea es que en menos hectáreas siembren más que ahora. Abaraten sus costos y el consumo se va a mantener. El plátano por ejemplo el costo es de 9 centavos, el precio de venta es de .25 centavos, el margen da para jugar con esa franja.
¿Cómo vamos a ayudar a los productores si no tienen las herramientas para hacerlo?
Ahí viene el MIDA que tiene que invertir con los productores de subsistencia para que se tecnifiquen solo un poco al inicio. Algo natural. Ya lo estamos haciendo. Hay productores que ya pasaron a agricultura controlada o invernadero en galeras para poder que rinda su productividad. Es un tema de mentalidad. El productor ha recibido tanto golpe con los años que no cree que verá la productividad. Ese chip emprendedor que tiene todo panameño, si lo rescatamos de los jóvenes y lo activamos podemos hacer mucho.
¿Qué estrategia que tiene para paliar la sequía?
Hay un plan ahora mismo de 6,5 millones, es un plan básico que incluye alimento, minerales para el ganado, pozos profundos para fincas y sistemas de riego, abrevaderos.
¿En qué difiere del año pasado?
Es lo mismo. Hay sistemas de riego corriendo. El año pasado nos ayudó mucho. Los planes de conservación actuales son orgánicos, son los abrevaderos. El año pasado se abrieron 958 abrevaderos en Los Santos que se pueden conservar agua ahí, pero debe haber una política del plan de recursos hídricos interinstitucional. Ahora hay un sostén en el área de Azuero con muchos abrevaderos con sistemas de riego con una política que han implementado los productores por iniciativa propia que es de riego por goteo que ha apoyado el MIDA en la parte técnica y además con una inversión puntual.
¿Por qué no hay una política agropecuaria estatal en vez de quinquenal?
Yo siento que es voluntad del gobierno. En esta ocasión se continuarán los planes del exministro Arango. Sí falta un tema de política Estatal creo que las provincias tienen sus planes que deben unificarse. Lo que se ha logrado es la estabilización del sector, esto es un logro gigante.
¿Por qué no toma usted esta iniciativa?
Hacia allá voy, pero para eso necesitamos hablar con el presidente de la Asamblea, con los sectores, con los municipios de las provincias para que presenten sus planes. Por eso es bueno insistir en los planes de comercialización. En arroz vamos a cerrar con 62 mil hectáreas pero con mayor productividad. En 5 años hemos pasado de 98 quintales a 100 quintales por hectárea. Las industrias de cerdo y aves están listas para exportar, ellos están unidos y han hecho un trabajo muy intenso. Ya tiene volúmenes de exportación interesantes.
Diga una frase que lo comprometa a usted como ministro ante los productores.
El productor tiene que tener la confianza de que las instituciones del Estado seguiremos acompañándolo en este proceso de revitalización comercial. Es importante que tengan la confianza del acompañamiento y de que sean rentables. De convertirlos de pequeños y medianos a una etapa más grande y agresiva que impacte la cadena comercial. Sepan que es una actividad rentable y no es necesario pasarse de actividad para otra y que van a ganar dinero.
No hay comentarios
Publicar un comentario