"No hay forma de saciar el apetito de las instituciones financieras"

Por más exigencias de la OCDE y Gafi que acate el país, no parecen ser suficientes. Felipe Argote, vicepresidente de Apede, opina que se debe nombrar una comisión para que exponga los argumentos de Panamá


Felipe Argote de APEDE.


El vicepresidente de la Asociación de Ejecutivos de Empresa (Apede), Felipe Argote analiza la situación económica del país desde la óptica empresarial. El ejecutivo echa una mirada profunda a la situación de las listas negras en que se ha incluido a Panamá, y las consecuencias que ha tenido para nuestra economía acatar cada una de las exigencias de los organismos financieros internacionales. Al respecto, advierte que es necesario un equipo negociador de altura que hable con estas instituciones para hacer frente a las presiones y evitar que se empeore la posición del país. Alerta sobre la necesidad de hacer reformas al sistema de seguridad social, tema que la administración de Juan Carlos Varela pasó por alto por temor a alborotar las manifestaciones masivas.

¿Qué lectura tiene la APEDE sobre la economía que vivimos?
La economía es compleja, es como una cama de agua, aprietas por un lado y se infla por el otro. Cualquier medida que tomemos tiene consecuencias. El problema es que Panamá es un país cuya economía esta ligada al servicio exterior, nosotros no somos un país productivo, así que no podemos decir aumentemos este u otro rubro. Dependemos del mercado mundial que ahora esta deprimido debido a las graves crisis de Suramérica y centro América. La situación que existe en Panamá con respecto al resto del continente afecta directamente. No podemos decir que la economía está en recesión, sino que esta creciendo más lento que antes.

¿Considera que la situación en el comercio al por menor y el aumento del desempleo, se desmejoraron por falta de creatividad del gobierno que podía emplear políticas públicas para redinamizarlo?
Tiene algo que ver porque cuando tienes un crecimiento de menos de 5% y donde la mayor parte del crecimiento se concentra en el área logística dentro del país, hay sectores deprimidos que inclusive pueden haber entrado en recesión específicamente. Hay sectores como la construcción y en el comercio que pueden estar muy mal que se reflejan en el desempleo y en una recesión económica. Sobre eso podemos tomar medidas anticíclicas, que es cuando el Estado fomenta algunas formas de dinamización o de pagos. Imagínate, cuando los diputados empiezan a repartir bolsas de comida, por corrupción, esa plata se queda en el país y corre, lo que nosotros no queremos es que se tomen nuestro dinero para reelegirse. Tampoco queremos que ese dinero se guarde, como quieren unos, en un bóveda y no se toque. Eso lo que hace es desacelerar la economía. Queremos que el Estado tome ese dinero y lo utilice en proyectos necesarios, eso dinamiza la economía.

Ahí el problema es la falta de transparencia en la administración de fondos públicos y la adjudicación de proyectos...
Es correcto, por eso reitero que éticamente no queremos que utilicen nuestro dinero para la reelección o para campaña política o para negocios personales. Hay muchas empresas que no están cobrando porque el gobierno se está demorando en los pagos y eso está teniendo un impacto sobre el empleo. Nosotros queremos que el Estado pague sus cuentas.

¿Por qué no las paga?
Por el asunto del déficit fiscal. Es decir, el asunto del déficit fiscal tiene una directa relación con el Producto Interno Bruto. Volvemos a la parte técnica, el déficit fiscal no se mide en función del ingreso y egreso del Estado sino en función del PIB, si esperábamos un crecimiento de 5.5% y resulta que será menor a 4% la relación entre déficit y PIB crece.

Pero se aprobó una dispensa fiscal...
Que es para pagarle a los proveedores y terminar los proyectos en construcción.

¿Será menor la recaudación fiscal el próximo año?
Es muy probable que ocurra porque la situación de la desaceleración, y la desconfianza, y de muchos sectores que tienen capital y prefieren esperar el resultado de las elecciones antes de hacer inversiones, es probable que esto tenga un efecto en la recaudación y en la economía. Yo personalmente no espero una mejora en la economía en este año ni hasta mayo próximo.

¿Qué espera para el 2019?
Es muy probable que la economía crezca es una forma pronunciada en el segundo semestre del próximo año. Eso no lo digo yo, lo dicen las instituciones financieras internacionales. Por ejemplo, el inicio de la producción de las minas de Donoso que va a determinar que seamos uno de los países de mayor exportación de cobre. Eso va a tener un impacto sobre la economía.

¿Eso ocurrirá según el resultado de las elecciones o por qué ocurriría?
Este país crece no por el gobierno, sino por la inversión privada y la gente que se para a las 4 de la mañana a trabajar.

¿Qué lectura tiene sobre las presiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Grupo de Acción Financiera (GAFI) hacia Panamá, tienen la intención de desaparecer nuestro sistema financiero internacional?
Para ser un país ligado estrechamente a la situación internacional, nosotros le prestamos muy poca atención a la situación de la economía mundial. Eso es lo que más nos afecta. Los países desarrollados ya no pueden vivir el nivel de bienestar que han tenido hasta ahora. Sin embargo ellos no pueden aumentar los impuestos a sus ciudadanos. Por tanto, han acudido con desespero a tratar de recoger impuestos de sus ciudadanos y sus empresas que están en el exterior. Por eso vemos presiones y por eso estas instituciones no van a terminar de poner nuevas listas hasta que no vean que completamente sus ciudadanos salgan de estos centros financieros.

¿Tendrán la misma presión, así como la tienen con Panamá, con otros paraísos fiscales?
No la van a tener porque hay sitios que dependen de las potencias. Pero eso no es lo peor, no solo son las instituciones financieras internacionales, tenemos a Colombia tratando de hacer lo mismo. Imagine que llegamos a un acuerdo de darle la información a Colombia para que ellos puedan hacer que sus empresarios que viven en Panamá paguen impuestos, digamos 10%. Y resulta que una empresa de concreto en Panamá no tenía contemplado ese porcentaje pero ahora, debido a ese acuerdo, va a tener que pagar el 10%. ¿Qué va hacer esa empresa? Aumentar el precio del cemento para pagar a su país. Lo cual significa que nosotros los panameños vamos a tener que pagar el impuesto a Colombia.

¿Tenemos que seguir adoptando las recetas de las instituciones financieras internacionales aunque sigan metiéndonos en nuevas listas o cambiar la estrategia?
Esto es una negociación porque nosotros no somos un país fuerte y quedarnos cerrados en banda no conviene porque las consecuencias son devastadoras. Si nos cierran las corresponsalías, un país dependiente como este, sería muy difícil que siguiera. Este es un país en donde hemos superado distintas situaciones a través de la negociación, nos separamos de Colombia sin un disparo, resolvimos el tema del Canal a través de la negociación, nosotros tenemos que seguir negociando. Tienes que tener la personalidad para seguir presionando y que el otro ceda. Es parte de nuestra historia, y para mí, es un día más en la oficina.

¿En este momento hay gente preparada que este negociando?
Eso no lo se. En Panamá hay capacidad. Si lo están haciendo uno no lo puede saber porque una vez que se meten en los cuartos no se sabe lo que pasa adentro o si hay una estrategia coherente.

Los candidatos presidenciales no parecen prestarle atención a este asunto...
Concuerdo, es increíble que no se tomen en cuenta temas como este. He visto candidatos presidenciales que no mencionan para nada esta situación. Ni siquiera toman aspectos como el de la CSS. Inclusive escuché a uno de ellos decir que Panamá invierte demasiado en educación y eso es falso. Es uno de los que menos gastan en educación y eso está comprobado por la Unesco y por todo el mundo y aquí los precandidatos dicen que gastamos mucho en educación pero esta mal administrado, lo cual es falso.

¿El Ejecutivo debe sancionar el proyecto de ley 621 de aumento a los jubilados y pensionados?
El asunto es que los jubilados tienen derecho de tener su jubilación. Ese no es el problema, el asunto es que no podemos seguir vendiendo humo porque si nosotros buscamos lo que se estableció en la ley tiene repercusiones graves. Este es un país de economía abierta, tu puedes salir con dinero sin pagar impuestos, a cambio de eso nosotros recibimos mucho dinero más de inversión extranjera. Si nosotros eliminamos y ponemos impuestos a la exportación de remesas, es negativo para todo lo que es crecimiento de la economía. Nosotros hemos exhortado al Ejecutivo a que vete la ley porque tiene repercusiones específicas. Cuando hablas de 800 millones no hablas de las remesas de la mesera que manda a su país, sino de las empresas que han invertido en el país más de $5 mil millones por esa razón. Si se la quitas no tienen nada que hacer aquí.

Hay un proyecto para penalizar la evasión fiscal. ¿Qué consecuencias tendría de aprobarse?
Partamos del hecho de que esto tiene que ver con las presiones internacionales porque si un ciudadano europeo es requerido en su país por evasión fiscal y lo piden que lo mande a Europa por este delito, Panamá no lo puede mandar porque aquí no esta tipificado el delito. Lo que plantean algunos, aunque nosotros no tenemos aún una posición final sobre eso, es que sea una pena menor a 4 años de cárcel para que podamos detenerlo y enviarlo al país que lo pida. Así no tendría un efecto sobre los ciudadanos panameños que en este país no hay cárcel por ese delito.

Sin embargo, el Ministerio Público no parece tener la misma lectura, piden que se anteceda el delito de blanqueo de capitales y una pena de 5 a 12 años...
Lo que están hablando es de impuestos, eso es lo que están buscando.

La idea de universalizar el pago de impuestos en Panamá, como otra estrategia de las instituciones financieras internacionales, ¿cómo lo miran en Apede?
De nuevo tiene que ver con el asunto de las presiones de estos países para recuperar impuestos. En el índice de competitividad perdimos puntos, lo que nos preocupa de ahí es que hay factores absolutamente ciertos, corrupción, sistema judicial, pero hay algunos como controles de movimiento de capitales en donde nos obliga a establecer mecanismos de control y luego en el índice de competitividad nos castigan.

¿Hay forma de saciar el apetito de las instituciones instituciones internacionales?
No hay forma, sin embargo nosotros tenemos suficientes argumentos para negociar. Es igual que cuando hicimos la negociación del Canal. En este caso hay una crisis en cuanto a modelos económicos, antes todos sabían cuál era el modelo, pero desde la crisis de 2008 el conjunto de la humanidad no sabe definir el modelo económico.

Panamá es consciente de  lo importante que es para su economía poder tener un sistema de exoneración de impuestos por los ingresos en el exterior, y eso no parece ser un tema a defender en el extranjero...
Es correcto, nosotros lo que tenemos que ver, porque muchos todavía están en el esquema clásico de que si no tenemos la ciudad llena de fábricas no vamos a salir de pobres. Eso no es cierto, nosotros tenemos que concentrarnos en nuestras ventajas comparativas y en función de eso hacer crecer la economía.

Para Apede, ¿cuál debe ser la forma de cambiar la Constitución?
Lo que ha establecido es que debemos el qué y luego el cómo. Primero qué cosas necesita la Constitución, y hacer todo al mismo tiempo. Nosotros estamos trabajando una propuesta de parte de la empresa privada. Eso consiste en modificaciones al sistema judicial, al sistema de elección a los diputados que es determinante. Con respecto a la elección de los magistrados se estable alargar el periodo de los magistrados a 20 años. La idea es que tengamos una propuesta, que discutamos y no al revés.

Algunos constitucionalistas consideran que no debe haber parches, y que la empresa privada tiene como excusa no hacer una constituyente por temor a una paralización de la economía...
A mi juicio nosotros podemos operar sobre la realidad. Si nos damos cuenta de la gravedad de la crisis económica al final va a ser una revolución, porque mientras nosotros estamos reunidos tratando de componer la Constitución en una oficina, la población va a estar en otra cosa. Por eso tenemos que leer la situación y actuar en consecuencia, de lo contrario nos divorciamos de la realidad y al final vamos a quedar totalmente fuera de la lupa.´

¿Cuál debe ser la política del gobierno en cuestión migratoria?
Este es un país de baja población. Los 5 países más ricos del mundo no tienen más de 6 millones de habitantes, por ejemplo, en Singapur el 40% de la población es extranjera. Qatar, pasa el 50%, este país no va a crecer si no hay migración. Lo que tenemos que debemos fijarnos es no hacer chambonadas como la de poner visa a los venezolanos, los que venían habían vendido sus casas y pusieron restaurantes, pero ahora se quedaron los que hacen muecas en los semáforos y no se van a ir hasta que los echen. Yo soy profesor de maestría y en mi salón, de 40, 32 son venezolanos. ¿Tu sabes lo que eso significa? ¿profesionales que pagaron allá toda su educación lo vienen a regalar a Panamá y nosotros los echamos? ¿eso no es absurdo?

¿Cómo debe manejar Panamá las relaciones con China y Estados Unidos?
Lo que pasa es que si nosotros fuéramos Honduras no fuéramos importantes, no podemos quedarnos en una posición unipolar como antes cuando estábamos acomodados a Estados Unidos porque los tiempos han cambiado. Debemos tener mucho cuidado con China o con cualquier socio que tenga mas millones que yo porque me puede eliminar. Hay que tener mucho cuidado con China o con los países ricos con los que tenemos negocios. Yo le diría a los chinos muy claramente: no me traigas trabajadores, no me compres tierras, no me compres empresas que estén funcionando y si quieren invertir que lo hagan en cosas nuevas, y por último, colabórame en un factor agropecuario en vez de traer productos importados que lo pueden quebrar.

Eso no lo he visto mencionado por el gobierno...
Le falta creatividad a esos acuerdos adoptados. Tienes razón de estar preocupada.

¿Por qué cree usted que este gobierno no determinó cuál es la situación financiera de la Caja de Seguro Social (CSS)?
Por temor a la explosión social, a la confrontación, y como la crisis se va a ver en el 2015, ellos pensaron que era mejor posponer la decisión.

¿Cómo califica usted esa decisión?
Es una omisión no solo del Gobierno, sino de la sociedad en su conjunto. Recuerda que en la Junta Directiva de la CSS estamos prácticamente todos representados. No podemos quitarnos de en medio y decir que solo es responsable el Gobierno de esta decisión. En la CSS han habido tres directores, pero la Junta Directiva es prácticamente la misma que en el gobierno pasado.

¿Por dónde empezamos para resolver la situación de la CSS?
Es que son problemas diferentes. Hay un problema administrativo que tiene que ver con gestión y que tiene que ver con el hecho de que acostumbramos poner directores que son médicos, pero ahí lo que se necesita es un administrador de empresa con capacidad. No basta con ser médico o economista, tiene que ser administrador de empresas. No necesita ser médico, para eso tu tienes un equipo de trabajo. La jubilación es una cuestión técnica. La última vez que se discutió eso fue en el 2005, ahora estamos en el 2018.

Al ritmo que vamos, ¿quiénes van a poder cobrar su jubilación?
Los que tienen menos de 45 años tienen su jubilación garantizada. Aquí hay un problema de crisis de un modelo en donde se dividió la seguridad social con la mixta. En ese momento en que se dividió, los que tenían menos de 35 años quedaron en el mixto, los que tenían más quedaron en el viejo pero nadie le está aportando a ese grupo, por lo tanto, cada vez son menos. En comparación con los mixtos que hay más aporte a su propio futuro.

¿Cómo se resuelve la corrupción en la compra de medicamentos?
Hay mecanismos administrativos que permiten hacer diferentes filtros para evitar eso. Eso está dentro de la capacidad del director y de la junta directiva.

No hay comentarios

Publicar un comentario