Tope máximo para financiamiento privado en campañas presidenciales no puede exceder los $7.5 millones

La Comisión Nacional de Reformas Electorales disminuyó un 25% el monto de las contribuciones particulares, pero aún hacen falta mecanismos para controlar las donaciones no declaradas 


Osmán Valdés, director Nacional de Organización Electoral del TE.

El financiamiento electoral privado para campañas presidenciales sigue siendo uno de los temas polémicos en las reformas electorales que se discuten en la Comisión Nacional de Reformas Electorales. Hay quienes se inclinan en que sea nulo el aporte de particulares en la política. El Tribunal Electoral (TE) propuso que se reciba en un 50%, con topes a las campañas. Pero como la experiencia ha demostrado, los partidos políticos no han reportado el dinero que reciben de fuentes externas, como pasó en el caso de Odebrecht o de otras figuras jurídicas. Con la intención de evitar que esto ocurra, la mesa puso nuevos controles, como un informe de ingresos y egresos mensual bajo la gravedad de juramento, y la posibilidad de que los candidatos denuncien irregularidades para ser investigadas. Una vez culminen las conversaciones de las modificaciones, el documento debe ser remitido a la Asamblea Nacional para su revisión, seguramente cambios que harán los diputados, y posterior aprobación. En este aparte, y para evitar cambios profundos a los ya acordado en la mesa, los magistrados del TE pretenden conversar con los partidos políticos para que se respete la integridad del texto. Si lo lograrán o no, ya forma parte de la estrategia y la voluntad de los diputados. Osmán Valdés, director Nacional de Organización Electoral del TE, explica los cambios más trascendentales que se efectuaron al Código Electoral.

¿Qué le viene a la mente como los cambios principales en la reforma?
Cambios sustanciales fue el de género. También se consideró bajar los topes en las candidaturas en un 25%. El tope de uso de fondos privados para las campañas presidenciales era de $10 millones, se revisó que, si se bajaba un 25% a cada uno, según los informes recibidos y registros presentados, seguía siendo un buen monto, de $7 millones.

Uno de los puntos más álgidos es el financiamiento electoral. Se percibe muy poco control de la procedencia de estos fondos, ¿qué parámetros se impusieron para mejorar esto?
En el tema del financiamiento político público, proviene del TE básicamente. En cuanto al privado lo que se hizo en esta reforma fue disminuir los topes presentados en la Ley de 2019. Es importante destacar que por primera vez hubo topes de campaña y declaración de origen de fondos y de donantes. De este aprendizaje hemos tomado algunas medidas para mejorar la identificación del origen de fondos, quién dona, cuánto dona. Cambio trascendental es que se define que debe haber un tesorero en las campañas, sobre todo en aquellas que se manejan más de $20 mil, y un contador, que serán corresponsables en la rendición de cuentas. Deben rendir un informe mensual, antes eso no se hacía, esto es un avance. Antes era un informe postelectoral, ahora debe ser mes a mes hasta el día previo a la elección. Eso le va a dar a la ciudadanía más información, definitivamente.

El tope de uso de fondos privados para las campañas presidenciales era de $10 millones, se revisó que, si se bajaba un 25% a cada uno, según los informes recibidos y registros presentados, seguía siendo un buen monto, de $7 millones.

¿Cuál es el tope máximo de la contribución privada?
Son $10 mil. El monto para la campaña se rebajó a $7.5 millones. De los informes de gastos que se reportaron, consideramos que esa cifra era suficiente. En términos generales se llegó a una conclusión de rebajar todos los topes un 25% para todas las candidaturas.

Cuando se suma la parte pública, aproximadamente, ¿a cuánto asciende el fondo para la campaña presidencial?
La parte pública depende del partido, va ligado a los votos que obtuvieron en la última elección y hay que hacer un cálculo sobre eso. Por ejemplo, el partido más grande puede tener alrededor de $10 millones. Pero el fondo público solamente lo pueden usar para propaganda electoral, no para otra cosa. Los otros gastos de campaña se financian con los fondos privados.

Los ingresos y egresos son informes que deben ser presentados por cada candidato bajo la gravedad de juramento, entonces ahí hay un compromiso si hay algo que no está correcto debe ser denunciado e investigado por la Fiscalía Electoral.

Hay un esfuerzo importante por depurar los fondos, pero habrá donaciones que no las van a declarar...
Es posible, se están poniendo en la ley todos los posibles controles que nos permitan, y luego el TE hará uso de lo que diga la ley, la fiscalización, el origen de fondos, ingresos. Los mismos candidatos pueden denunciar usos indebidos de fondos, eso está previsto en la Ley. Los ingresos y egresos son informes que deben ser presentados por cada candidato bajo la gravedad de juramento, entonces ahí hay un compromiso si hay algo que no está correcto debe ser denunciado e investigado por la Fiscalía Electoral.

¿Tiene el TE la capacidad para detectar si alguien está haciendo trampa?
Sí, la institución creó una unidad de fiscalización del financiamiento privado. Definitivamente tuvo que crecer porque es necesario hacer trabajo de campo y verificar que los informes cumplen con los requisitos contables y luego validar y verificar el origen del fondo del financiamiento. Eso se hace, todavía nos falta. La ley tiene que darnos un poco más. Se discutió en las reformas que la Ley tenía que darnos más garras para fiscalizar.

Experiencias anteriores muestran que algunos partidos no reportaron donaciones, pero se detectaron compras en el extranjero, uno se pregunta, ¿dónde quedó la labor de fiscalización del TE?
En un momento dado se revisa y fiscalizan los informes que presentan. Eso obviamente seguirá su curso en las esferas judiciales como corresponda y este detalle se discutió en reforma, no ha concluido. Irá a la Asamblea donde probablemente se presenten otros mecanismos mediante los cuales el TE podrá hacer una investigación más eficiente. Podemos hacer lo que nos indica la ley.

Pero para eso la estamos corrigiendo...
Esa primera experiencia que tuvimos en el financiamiento, esperamos que nos de las herramientas para hacer mejor nuestra tarea.

En la Comisión de Reformas aún hace falta revisar la justicia electoral en la que se van a revisar las faltas electorales, faltas administrativas para modificar lo que haya que hacer en cuanto a sanciones.

¿Qué pasa si se comprueba que el candidato faltó a su declaración jurada?
Las consecuencias tendrán que enfrentarlas en la justicia penal que corresponde. Existen los trámites para ello. De todas formas, en la Comisión de Reformas aún hace falta revisar la justicia electoral en la que se van a revisar las faltas electorales, faltas administrativas para modificar lo que haya que hacer en cuanto a sanciones. Es una tarea que tenemos pendiente y que aún no hemos concluido.

¿Quién decidió que deben ser tres y no otro número los candidatos independientes?
Realmente ese número viene desde hace años, y se definieron la cantidad para que no hubiese un volumen muy grande de candidatos. Por ejemplo, en elecciones pasadas cuando había 12 o 15 partidos se limitaba a tres. Entonces tres era un número adecuado. Tenemos que investigar más en la historia de dónde salió ese número.

Pero, ¿por qué se parte de ese número, qué bases se tomaron en cuenta para ratificar esa cifra?
En cuanto a la libre postulación, la verdad es que tendría que investigar la historia para saber de hace cuánto tiempo viene. Pero ha sido ratificado, porque se demandó en varias ocasiones ante la Corte Suprema de Justicia y ha sido negada la demanda de inconstitucionalidad porque la Corte consideró que ese número era correcto para la libre postulación.

¿Cómo será este procedimiento diferente en la recolección de firmas?
El proceso y la selección de las tres figuras que pueden ser candidatos a cualquier cargo se mantiene. Lo que vamos a cambiar es aquello de recolección de firmas con los libros. Vamos a hacerlo electrónicamente. Ahora mismo estamos usando un mecanismo de biometría para validar a las personas que dan respaldo a un partido político. Se ha ido puliendo el sistema y acabamos de empezar un sistema para firmas de adhesión de adherentes usando un App con partidos en formación y constituidos. Por ejemplo, no va a existir aquella depuración de firmas que tanto nos costó la vez pasada.

¿Ahora cómo se hará la depuración?
Es un tema que valida al ciudadano, ya se está usando, incluso lo estamos haciendo con una app en un celular.

Incluso hubo la queja de dónde podían recoger firmas y el horario...
Por ejemplo, en la app y el sistema de inscripción de adherentes está abierto para el uso de estas plataformas virtuales desde las 6 de la mañana hasta las diez de la noche todos los días. Consideramos que es un tiempo prudente para recoger firmas, no encontramos justificación para que alguien a la madrugada recoja firmas. Pero esto no implica que pueda ser ajustado o recortado. Todo depende de cómo se comporta el sistema. Con los libros podían recoger firmas las 24 horas, ahora será más restrictivo, pero más seguro, la firma no pasará una depuración posterior.

Es un compromiso de los partidos políticos buscar sus candidatos. Tienen que hacerlo para poder cumplir la propuesta, se aprobó que, si no se cumple con la paridad de género, el TE no aceptaría la postulación incluso en las áreas plurinominales donde se advierte que el conjunto de las postulaciones debe ser paritario.

¿Qué cambios se efectuaron en materia de paridad de género?
Dentro de los partidos se presentaron propuestas para que en las directivas se escojan mujeres en términos paritarios. En la más reciente discusión se aprobó la paridad de género, como un gran avance de la propuesta que hicieron las organizaciones femeninas. Eso se aprobó para que sea 50% y 50%, dentro de la directiva del partido y desde la primaria de los colectivos tienen que garantizarse la participación de las mujeres. Por ejemplo, en los plurinominales deben ponerse dos boletas de votación, una con candidatos hombres y otra de mujeres, para que el ciudadano pueda elegir de esa boleta. Eso determinará la paridad dentro de la elección general. La oferta será paritaria, lo que decida el electorado es otra cosa.

¿Qué pasa si dentro de los partidos no hay participación femenina?
Es un compromiso de los partidos políticos buscar sus candidatos. Tienen que hacerlo para poder cumplir la propuesta, se aprobó que, si no se cumple con la paridad de género, el TE no aceptaría la postulación incluso en las áreas plurinominales donde se advierte que el conjunto de las postulaciones debe ser paritario. Es una condición que los partidos tienen que cumplir.

¿Cuál postulación no se acepta si no cumplen con la paridad?
La norma no indica si se trata de la postulación general, quizás debe ser porque si explica la norma claramente “los partidos políticos postularán el 50% de mujeres y 50% de hombres del total de los cargos principales de diputados, representantes y alcaldes correspondiente a cada provincia”. Luego dice: “Toda postulación que no cumpla con lo establecido en los artículos previos será rechazada de plano”. Esto implica que si en una provincia no cumple con el porcentaje lo pueden rechazar. El compromiso partidario es muy grande con esta propuesta. Debe ser 50% garantizando los cargos principales.

Hay un reto más grande, y es intentar que los diputados no modifiquen el texto cuando ya logró un consenso. ¿cómo harán para que se apruebe lo más integro posible?
La Asamblea tiene la última palabra. Pero el TE prevé, una vez concluida la reforma, sostener reuniones con los diputados o bancadas, y transmitir la forma en que se aprobó, qué discusión llevó a esa determinación. Es decir, concienciar, así se hizo en el 2019, con los topes. La clase política aceptó que había que hacer esos cambios, vamos a ver qué tanto convencimiento tenemos y la ciudadanía también tiene que hacer su aporte.

Con estas reformas se eliminó que una persona pueda postularse en dos cargos, amplíe.
Correcto una sola postulación, no más.

¿Y los familiares?
Eso aún no pasó aún, se discutió, pero no se limitó. Puede haber algunas consideraciones constitucionales en ese tema. Hay que revisarlo a fondo, incluso ya fue discutido en la Asamblea la vez pasada. Como está, se permite que un familiar corra como suplente. Lo que hay que tener cuidado es que toda nómina debe ser de género diferente.

¿Pero la afiliación familiar?
No hay prohibición.

¿Cómo será el conteo de los votos plurinominales?
Se está discutiendo eso en la sesión. Hay propuestas interesantes para ello, esperemos que una discusión previa que hubo se habló de bloquear la lista plurinominal. Se considera si es necesario. Con el sistema que hay de lista cerrada, que no podemos agregar a nadie, y desbloqueada porque podemos privilegiar el voto que está en tercer lugar vs el resto. O votar en plancha. Hay una propuesta de mantener el sistema de votación similar a ese, pero cuando se va a hacer la ubicación, se resten los votos que se utilizan para la ubicación de cociente y medio cociente para los residuos. Esa era una de las críticas que había en el sistema para los curules. Y que para las curules en residuo no sean utilizados los votos que ya se contaron para cociente y medio cociente. También consideramos la eliminación de la R, que eran las alianzas del residuo y hay otra propuesta que es bloquear la lista, es decir, que sea la primaria la que defina el orden de los candidatos en los circuitos plurinominales y luego cuando se hace la ubicación de curules, pueda hacerse también por voto selectivo o por la lista del partido y si el partido saca una curul por cociente se habilita el primero de la lista. Es lo que está en discusión, no sabemos lo que va a salir, lo que es de consenso es que hay que revisar el mecanismo en los plurinominales.

¿En esta vuelta el TE paga la campaña a las publicitarias directamente?
Sí, no se le da fondos públicos a ningún partido, se le da a la agencia que maneja la compañía o la que registra el partido para tal efecto.

También consideramos la eliminación de la R, que eran las alianzas del residuo y hay otra propuesta que es bloquear la lista, es decir, que sea la primaria la que defina el orden de los candidatos en los circuitos plurinominales y luego cuando se hace la ubicación de curules, pueda hacerse también por voto selectivo o por la lista del partido y si el partido saca una curul por cociente se habilita el primero de la lista.

¿Puede explicar en qué consiste el proyecto del voto por Internet que están proponiendo?
El voto por Internet que se usa desde el extranjero para los panameños que viven fuera del país. Se empleó en 2009, 2014 y 2019. Ahora por razón de la pandemia, lo presencial pasa a segundo plano. Así que tenemos dos opciones, el voto electrónico o el voto por Internet. El primero es el que se instaló en Atlapa en las elecciones pasadas, pero de todas formas es presencial. Eso lo usamos con el Partido Popular que realizó elecciones en noviembre. Fue electrónico pero sus miembros acudieron al TE a votar en las máquinas de votación. Luego hicimos una elección de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos que tenía que renovar su junta directiva en diciembre, pero vía Internet. Desde la casa del votante, el único requisito era contar con una computadora y un correo electrónico habilitado. Eran 700 miembros, se registraron alrededor de 400 y votaron un poco más de 300. En una hora tuvimos los resultados.

¿Cuál es el plan con eso?
Ahora mismo la ley dice que el TE puede hacer el desarrollo del plan piloto. Queríamos hacerlo en Panamá, pero se modificó la propuesta de que se puede hacer en más distritos, pero con un registro previo de electores.

Eso trae grandes desafíos con los hackers, ¿qué blindaje puede tener el sistema?
Es un tema interesante, todo uso de tecnología está expuesto a eso. Por ello, el desarrollo de Internet lo hemos usado desde hace 10 años, pero los políticos son muy sensibles y no se aceptó. Se acepta desde el extranjero porque no es un factor que va a generar conflicto, pero es un tema interesante. Nuestro sistema está blindado, revisado y certificado, pero está expuesto. En tecnología todo está expuesto.

No hay comentarios

Publicar un comentario