Los migrantes ahora prefieren Canadá en vez de Estados Unidos, por las restricciones severas

El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos han obligado a los migrantes a acudir a países con leyes más flexibles para establecerse y buscar un trabajo

La frontera más caliente de Panamá es la que colinda con Costa Rica. En ese sector, hay más de 300 pasos clandestinos por los que pasa droga, armas, migrantes y contrabando. Oriel Ortega, director del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) es el encargado de vigilar esos puntos sensitivos. Una labor de tiempo completo y de hombres comprometidos. El Darién sigue siendo una ruta de migrantes con destino al norte, Estados Unidos, y Canadá últimamente debido a las restricciones estadounidenses. Por la espesa selva también cruzan mulas con algunos kilos de droga sobre la espalda, aunque también han ubicado a personas requeridas por la ley.

¿Cuál es la frontera más caliente del país?
Parece mentira pero la más porosa es la que colinda con Costa Rica porque tiene más de 300 pasos entre accesos normales y clandestinos. Es una frontera que esta dividida por la carretera, en ocasiones por caminos, puentes, y es muy fácil cruzar de un país a otro. Por eso es que ahí tenemos nuestros sistemas más sofisticados de patrulla fronteriza con capacidad de alta movilidad que hace que podamos estar más rápido de un punto a otro y por eso el dinamismo allá es mayor que el de la frontera con Darién, que son 266 kilómetros de selva, desde el mar Caribe hasta el océano Pacífico. La situación geográfica de esta frontera dificulta tanto para las organizaciones trasnacionales para cruzar y también para nuestras unidades.

¿En Costa Rica cuál es el tráfico ilegal más común?
Ahí hay una infinidad de factores desestabilizadores de seguridad. Entre drogas, contrabando, tráfico de personas, trata de personas, dinero que ingresa a territorio nacional producto de actividades ilícitas. Todo esto nos ocasiona un impulso de trabajar de una manera coordinada con nuestros hermanos de Costa Rica. Por cierto tenemos en las fronteras centros de fusión con nuestros pares de cada país.

¿Tiene idea más o menos de cuánto se filtra?
No podemos decir esa cantidad, o cifra. Sabemos que del esfuerzo que hacemos alguna organización delictiva puede hacer sus actividades.

¿Cómo burlan las organizaciones esa línea de seguridad?
Hay un sin número de modalidades. Hace un mes aprehendimos a una persona que venía en un camión mula con una furgoneta de bloques de cemento que se dirigía a Paso Canoas y esto nos llamó la atención porque el vehículo estaba a dos kilómetros de la frontera y iba a pasar a Costa Rica con tantos bloques y nuestras unidades especializadas en estos perfiles les llamó la atención. Se les hizo una inspección interna y se percataron que la mula estaba contaminada en toda la parte interna, puertas, pisos, techo, con 283 paquetes de cocaína. Eso fue enero, iniciando el año.

¿Qué tanto de los decomisos se hace con información de inteligencia, y qué otro tanto se hace en el campo, con detección de estos perfiles?
Es la ocasión para agradecer a nuestras unidades de inteligencia, a nuestros hijos que trabajan en esto que es muy importante. La mayoría de las operaciones son por fuentes de inteligencia, captar información a través de fuentes humanas, buscar modus operandi y transformamos la inteligencia para hacer operaciones. También contamos con sistemas de verificación de identidad, bancos de datos, enlaces internacionales pero el 70% de las operaciones son netamente de campo de nuestras unidades de inteligencia que está compuesta por analistas, oficiales de campo y oficiales de casos, que son los que dan la información a nuestras unidades operacionales y dan los resultados.

¿Reciben pitazos de que va a pasar un cargamento, o de algunas otras de inteligencia?
Así es. Las fuentes humanas son para nosotros muy claves y esto es gracias al trabajo que se hace con otro tipo de actividad que es la seguridad ciudadana. Nosotros conversamos con la comunidad y de esta manera recibimos información. Tanto así, que la mayoría de las informaciones que recibimos contra la venta de droga en comunidades, proviene de ellos. Una persona que tiene 20 dosis de cocaína o mariguana las vende a $5, recibimos información de la comunidad y hacemos un trabajo para aprehender a esta persona.

¿Cuántos migrantes espera recibir en el verano?
El año más pesado fue en 2016, cuando recibimos como 25,000, de ahí bajó un poco. Todo oscila entre las políticas migratorias de países vecinos, cuando las endurecen baja, y cuando las relajan hay más migrantes.

¿Ellos qué rutas hacen?
Los asiáticos, por Europa, por ejemplo, desde España, Holanda, la gran mayoría quieren llegar a Estados Unidos, pero ahora están cambiando a Canadá porque Estados Unidos está endureciendo las políticas. Inclusive los mismos migrantes ilegales establecidos en Estados Unidos están subiendo a Canadá. Las leyes migratorias en este último país son más flexibles, pueden pedir un asilo, refugio, solicitar visa de trabajo. En nuestros análisis vamos viendo cómo van subiendo.

¿Pueden cruzar a Canadá a través de Estados Unidos?
No podría decirle exactamente cómo lo hacen.

¿Colombia tiene controles fuertes?
Sí, nos ayudan mucho.

En el Darién, ¿cuántas personas o migrantes ilegales esperan en este verano?
Estamos haciendo un cálculo y es comparativo. La temporada seca es cuando más se mueven. En este mes de febrero podemos estar cerrando con 2,000 migrantes comparado a uno de la estación lluviosa como septiembre o noviembre que no llegan a mil. Pero nosotros en este nuevo periodo hemos recibido instrucciones de parte del Ejecutivo y del Ministerio de Seguridad que dediquemos nuestras operaciones al combate y reducción de tráfico de personas. Estas personas que tratan a la gente y les alientan a que evadan a las autoridades en puertos y aeropuertos, meten a las personas en zonas inhóspitas por más de 9 días de tránsito y eso hace que ahora estemos combatiendo a estos traficantes. En el segundo semestre de 2019, de los 22,000 que cruzaron en todo el año, bajamos a 7,000 migrantes en tránsito que cruzaron Panamá. Hay dos albergues temporales, uno en Chiriquí y otro en Darién. Hay uno principal y uno alterno, que se habilitan según la necesidad. Cuando la prueba biométrica dice el resultado podemos definir. Hemos detectado a vínculos de grupos terroristas. Si están bien, se trasladan a Costa Rica y siguen su trayecto.

Explique ¿cómo es el procedimiento con estas personas?
Nosotros los receptamos, lo primero que buscamos es su identificación y hacemos el procedimiento. Muchos no traen y entonces hacemos el sistema biométrico, esa información empieza a correr por todos nuestros sistemas amigos y ahí es donde sacamos la nacionalidad e identidad y los canalizamos, los identificamos. También se le hace un registro de salud, nuestro país es libre de fiebre aftosa, tiene un bajo índice de malaria, pese a las condiciones selváticas que tenemos. Para nosotros ese es un activo de gran valor poder estar libres de estas afectaciones.

¿Cuánto tiempo permanecen en Panamá?
De 15 a 20 días en todo el recorrido que hacen dentro del país.

¿El refugio que se iba a construir en conjunto con las autoridades norteamericanas sigue en pie?
Eso ha quedado en proyecto. Era dependiendo del gran flujo migratorio pero como ha mermado, no es necesario hacer ese tipo de inversión.

¿Dónde permanecen estas personas?
Los llevamos a un albergue de recepción donde continúa el proceso investigativo de identidades, puede durar un aproximado de 5 días y de ahí son remitidos o procesados para que sigan su tránsito. Panamá es signatario del Pacto Mundial de las Migraciones y en los conceptos que se enmarcan ahí, la migración irregular no es un delito, por eso es que se dejan en libre tránsito.

Sin embargo, el tráfico ilegal de personas, con coyotes, ¿cómo identifican a estas personas y qué hacen en estos casos?
Normalmente la migración irregular de estas personas viene acompañada de la acción delictiva de ciertas personas porque son los que los guían y los llevan de un país a otro y evaden los controles legales. Eso está tipificado en nuestra ley como un delito. La trata de personas es con delincuentes que se dedican a explotar a la gente ya sea en trabajos forzados, en prostitución. Como ellos atraviesan de un país a otro, es más el delito de tráfico.

Pero en el campo, ¿cómo diferencian a estos dos tipos?
Normalmente nuestras patrullas de reconocimiento que están distribuidas en el Darién, en este momento tenemos un incremento de más de 12 patrullas compuestas de doce comandos que están en la selva. Duran aproximadamente 12 días y se van moviendo de un punto a otro sigilosamente y cuando detectan a un grupo de migrantes, rápidamente se identifican personas que no tienen los rasgos físicos o étnicos de los que transitan. Los migrantes irregulares normalmente son de Asia, África, muy pocos de América, solo cubanos o haitianos, y claro, al ver panameños o colombianos, las patrullas detienen el grupo, examina a las personas y nos damos cuenta. Por ejemplo, los colombianos traen dólares, cuando la moneda de ellos es pesos, entonces vamos determinando. En el último caso que publicamos teníamos tres personas de nacionalidad colombiana que tenían dinero y las personas que iban caminando con ellos, eran seis de nacionalidad hatiana, y cuando vieron la patrulla le indican que les estaban llevando obligados. Fueron llevados a la autoridad y se dio una audiencia en la que ahora mismo se encuentra en proceso de averiguación de estas tres personas. Así hay otros más. El año pasado hicimos aprehensiones de 25 personas.

¿Cuántas personas transitaron el país en 2019?
Tenemos el registro de 22,454 y ahora hemos detectado aproximadamente 1,500 en lo que va de 2020, que no es mucho en comparación a otros años.

¿Eso a qué se debe?
A las políticas migratorias en donde transitan, de por sí cuando el presidente Barak Obama canceló en enero de 2017 la ley de ajuste cubano, de pies secos pies mojados, eso puso en cero la migración cubana.

¿Aún los grupos criminales utilizan el Darién como refugio?
Con toda autoridad puedo decir que el Senafront ha sacado ese estigma que tenía Panamá que decían que grupos criminales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) o las Autodefensas viven en el país. En Panamá no hay refugio para la delincuencia organizada trasnacional, eso sí es enfático porque nuestras unidades hacen el esfuerzo de patrullar la zona y ejercer nuestra soberanía.

Es difícil aseverara algo así, la selva es porosa...
Es ahí donde apuntan nuestras unidades de inteligencia. No se atreven a estar dentro del país porque saben cómo son nuestras acciones. Aprovecho la oportunidad para hablar de la efectiva acción del Ministerio Público, que cada vez que nosotros llevamos estos casos, logran condenas hasta por 20 años por el delito de terrorismo, tráfico internacional de armas de personas que hemos detectado en nuestro país, pero no viven aquí.

Lo hacían de forma momentánea, como refugio, a eso me refiero...
Pudieran ingresar, pero como le digo, no lo están haciendo en este momento. Tenemos información de inteligencia, fuentes humanas que caminan la selva haciendo un trabajo para nosotros. Tenemos cuatro bases binacionales que están en el área en todo el límite de la frontera con Colombia y es ahí que mantenemos posiciones estratégicas. Las cuatro bases son dos con la Policía Nacional de Colombia y dos con el Ejército de ese país.

¿Dónde están ubicadas las bases?
Tenemos una en el hito del Alto Limón, en la Miel, otra en Alto de Quía, y otra en el Alto de Tanela. Estas son bases binacionales, además tenemos bases propias.

También hay paso de drogas de Darién a Panamá, ¿predominan aún las mulas?
Hoy en día la situación clara y evidente de nuestros hermanos colombianos con el incremento de la producción de hoja de coca y es que ahí es que inicia el proceso hasta que llega a la cocaína. Ahora está en niveles altísimos, por ejemplo, en 2014 el informe sobre delitos de drogas de las Naciones Unidas, estipulaba que la producción oscilaba en las 50,000 hectáreas de sembradío, pero hoy en día sobre pasan las 200,000. Se ha triplicado, nuestros hermanos colombianos hacen mucho esfuerzo. Pero a la pregunta que me haces, debo decirte que como hay tanto sembradío, tanta producción, de igual forma hay pequeños comerciantes. Hemos detectado que en comunidades o pueblos cercanos a Panamá, hay gente que tiene un negocio y de repente le inducen a invertir comprando ciertos kilos. Ellos invierten comprando, por ejemplo, 50 kilos para que una organización de tránsito los lleve, porque también todo va concatenado. Hay productores, empacadores, articuladores que hacen el tránsito y el dueño de la droga que es el que la entrega y el que la recibe que es el que la va a comercializar dependiendo a qué destino vaya.

¿A qué comerciantes invitan a entrar en el negocio?
La información que tenemos es que lo hacen a comerciantes comunes para ganar un dinero extra.

Pero aún continúa el tráfico de mulas...
Continúa, aún se ve. Lastimosamente malos panameños y colombianos se apuntan a recibir un dinero. Los cargan en mochilas, 20 o 30 paquetes, la cantidad que puedan según su contextura y condición física.

Suena ridículo que sigan traficando de esa forma cuando ustedes ya los han detectado. ¿Por qué continúan con esa estrategia?
Hay mentes y corazones que no todos tenemos la fortaleza para decir que no. Ellos cambian la modalidad, usted ve cómo es la configuración selvática de Darién. A veces uno va caminando a 10 metros de otra persona y no la ves. Cambian rutas, pero los ejes de avance generalmente son los mismos.

¿Cómo encontró la institución cuando tomó el mando?
Yo soy parte del del Senafront desde su nacimiento, nosotros desde el 2008 estamos aquí. Fui subdirector de dos directores anteriores y la verdad es que trabajamos mancomunadamente, cada quien tiene su forma de trabajo, diferentes presiones y en base a eso uno se adapta. Yo fui apoyo de dos antes en esta dirección.

¿Qué pasó con Eric Estrada?
La verdad es que no sé. No tengo nada que ver con eso. No sé, salió el señor jubilado con todos los honores.

Pero al final tengo entendido que le quitaron la visa estadounidense...
No lo sé.

¿De alguna forma ha detectado filtración del narco en las filas de Senafront?
Sí, en estos 10 años podemos haber tenido menos de 5 casos que fueron detectados por nosotros mismos o por información de que algún uniformado había cruzado la línea y lo más importante es que ya esas personas rinden cuentas ante las autoridades.

¿Cuál es la contra inteligencia que ustedes hacen?
Tenemos nuestros programas de contra inteligencia con la Dirección de Asuntos Internos, son muy robustas y hacemos pruebas de confiabilidad, investigaciones de campo, se les hace en un inicio, en el proceso de reclutamiento vamos a las casas de las personas y conversamos con los vecinos, con el señor de la tienda, para ver qué tipo de persona es, para saber si entra en el perfil. Agradecemos a la ciudadanía porque nosotros hacemos reclutamientos pequeños, pero de 300 hombres que graduamos en el pasado mes de octubre, este ingreso masivo de querer entrar al Senafront fue por más de 1,200 aspirantes.

¿Cuántas unidades tienen?
En este momento hay 4,400 unidades. Nunca es suficiente por la cantidad de necesidades que van surgiendo.

¿Qué método emplea para cerciorarse de que sus unidades están en la línea correcta?
Tenemos un sistema de captación de novedades diario, aproximadamente cada 3 horas yo tengo novedades. Si surge una novedad inmediata se transmite a través de nuestro sistema de comunicación en todas nuestras bases, teléfonos satelitales, equipos de geolocalización que podemos ver en nuestro centro de comando con cada patrulla que se mueve. La seguridad de nuestra gente no tiene precio.

¿A qué país le pediría un favor?
Es difícil de contestar, dependiendo de qué favor (risas). No tengo nada que pedir a ningún país (risas)

¿Cuáles son los puntos más fuertes de la minería ilegal en nuestro territorio?
La minería ilegal la estamos atacando muy pegada a la frontera con Colombia, muy pegada a los afluentes de ríos. Pero hace poco tuvimos un caso en un área muy dentro de Panamá. lo hacen los colombianos y panameños. Antes detectamos una en Jaqué, Darién. Ellos escarban en los ríos, los indígenas lo hacen. Pero también lo hacen con dragas, moto bombas, y buscan donde está la curva del río porque ahí se sedimenta, ahí meten la moto bomba para recolectar entre tierra y agua y luego lo decantan. Erosionan toda la zona y se va desmoronando. Son procesados con la fiscalía del Medio Ambiente para ser procesados.

¿Con qué agencias de inteligencia trabajan más frecuentemente?
Con Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, aliados de México, Chile, Canadá los temas migratorios.

La información de inteligencia sobre droga, ¿de qué agencia es más común recibirla?
Normalmente nuestros homólogos colombianos y de Estados Unidos. Ellos tienen más tecnología. Nosotros detectamos por ejemplo el paso de droga terrestre, pero también acuático en las millas cercanas al litoral. Tenemos lanchas y operaciones terrestres con vehículos.

¿Cómo está entrando la droga?
Sí está entrando, pero nosotros estamos muy alerta. Te pongo un ejemplo, de 10 lanzamientos de cocaína que se hacen por tierra, no se agarran todos, sino unos seis, siete. Se hacen cálculos que de toda la droga que sale de Sudamérica, Panamá captura el 70% de lo que pasa por el país.

Tengo entendido que se captura del 10 al 20% de la droga que pasa por el país, no un 70%.
Lo que pasa es que nosotros estamos en la frontera con Colombia. Debato un poco la medición que me dices porque en realidad nadie sabe cuánto sale. Esos cálculos los hace la Oficina de Drogas.

No hay comentarios

Publicar un comentario