Gobiernos cuadran agendas para discutir pendientes

Tardarían dos semanas en reunirse los ministros de Comercio de Panamá y Colombia con el fin de discutir lo relacionado al Acuerdo de Intercambio de Información y al fallo de la OMC que debe acatar el vecino

En dos semanas, aproximadamente, los ministros de Comercio de Panamá y Colombia se reunirán en Bogotá para definir los temas binacionales pendientes en las agendas.

Lo más sensitivo para Panamá es que su vecino acate el fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el que obliga a Colombia a levantar el cobro del arancel mixto sobre importaciones a los calzados, textiles y prendas de vestir procedentes de la Zona Libre de Colón, que Colombia decidió extender hasta el 30 de julio próximo.

De igual forma, para los Colombianos es muy importante concretar la firma del Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria con Panamá, que está trabado en el tema de las sociedades extranjeras controladas.

La idea del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá es hacer un solo paquete cuando se encuentre frente a su homóloga de Colombia. Pero, para la ministra de Comercio Exterior de Colombia, María Claudia Lacouture, la idea no prosperaría de esa manera.

“Los colombianos prefieren discutir cada tema por separado, no en forma conjunta”, indicó una fuente de la cancillería colombiana que solicitó reserva.

De cualquier forma, las diferencias entre ambas naciones han puesto a los empresarios en desventaja.

Eduardo Cristo Suárez, presidente de la Cámara Colombo-panameña lamenta mucho la forma “en que se ha llevado el fallo de la OMC en Colombia”.

“Falta más voluntad política de ambos lados para subsanar estos temas. Colombia mira a Panamá como un sitio estratégico y estamos tratando de incrementar las exportaciones”, declara Eduardo Cristo Suárez.

Cuando uno ve esos problemas, añade, los empresarios son los que más sufren. “Hace 5 años se sentaron los ministros de comercio Sergio Díaz Granados de Colombia, y Ricardo Quijano de Panamá, y no se ha podido implementar el Tratado de Libre Comercio entre ambos países”, agrega el ejecutivo.

La situación de alejamiento ha mermado las exportaciones de Colombia a Panamá.

La consulta a los empresarios panameños coincide en que cada cosa debe de tratarse por separado.

Diógenes Galván, miembro de la junta directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), expresidente del capítulo de Colón, sabe que a Colombia le quedan pocas alternativas ante la tajante decisión de la OMC. “El tema de la OMC se debe resolver, ellos tienen que levantar las restricciones. No podemos amarrarlo a un paquete de decisiones”, indica.

MINIMIZAR EL CONTRABANDO
Lacouture planea buscar opciones para que, entre ambos países, se instalen medidas para evitar el contrabando hacia Colombia. Esa fue la excusa principal que utilizaron los vecinos para imponer el arancel a los productos procedentes principalmente de la Zona Libre de Colón, Panamá.

Desde el punto de vista de los colombianos, una ayuda mutua contribuiría a reducir la constante lucha contra el contrabando. Colombia quiere que ambos países lleguen a estrategias para este fin.

La sugerencia de Galván consiste “en activar la ventanilla única. Esto traerá mejores controles y rendirá en una mayor competitividad en carga, agilizará los trámites. Es un tema aduanal, sencillamente se han flexibilizado las fiscalizaciones, con esto se minimiza el contrabando. Es una lucha permanente de parte y parte”.

LOS NEGOCIOS
Las cifras inclinan la balanza comercial hacia los vecinos.

En 2015 Colombia exportó a Panamá $3,500 millones. “De ellos, $2,800 millones se registraron en productos derivados del petroleo, $700 millones en artículos de manufacturas. Hubo mucho movimiento en material de construcción, alimentos y bebidas. Del otro lado de la moneda, en el 2015, las exportaciones de Panamá hacia Colombia alcanzaron $100 millones. En comparación con el 2014, se contabilizaron $160 millones. Es así porque Panamá es un país de de reexportación y servicios” explica Cristo Suárez.

“Colombia ha sufrido un descenso en las exportaciones del 40%, y el país que más ha apoyado en compras a Colombia es Panamá, y eso que todavía Colombia no ratifica el TLC. Ahora, con la ampliación del Canal de Panamá deben resolverse esos temas”, añade el presidente de la cámara.

Galván mostró preocupación por que manifiesta que no se les ha informado acerca de la próxima reunión ministerial en la que, dice, “deberíamos participar como representantes de la Zona Libre”.

El presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, Jorge García, opinó que “Colombia debería aceptar la eliminación de la medida arancelaria, pero es altamente probable que demoren en eliminar la medida y tendrían que ofrecerle a Panamá una compensación en otros productos”.

Aunado a este conflicto, otros factores suman costos a los empresarios al exportar sus productos.

La Organización Marítima Internacional (OMI) implementó el Convenio sobre la seguridad de la vida en el mar (SOLAS) para requerir, como condición para cargar un contenedor lleno en un buque para exportación, que el vagón tenga verificado el peso bruto.

La medida tendría que haber regido obligatoriamente desde el 1 de julio aunque en Panamá, aún no se implementa por completo.

“Los puertos panameños todavía no cuentan con la infraestructura ni el personal para aplicar la medida”, indica Galván.

El empresario contó que la semana pasada hubo una reunión en la que se permitió que el 25% de los contenedores tengan registrado el costo real.

Según Galván, “el puerto le cobra al embarcador entre 40 y 50 dólares por contenedor. Los trámites para hacer esto recaen en los transportistas. El costo está causando una merma en la productividad y una disminución de rentabilidad para la zona franca”.

Debido a las medidas impositivas de Colombia, los empresarios han buscado fórmulas para exportar sus productos, la triangulación por ejemplo. “Pero los clientes están a la espera de que se resuelvan las diferencias”, dice Galván.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
En 2018 entraría a regir el Acuerdo de intercambio de información fiscal de manera automática; desde el sexto mes del año se hará por requerimiento.

Pero según conoció La Estrella de Panamá, hay discrepancias en torno al “Control Foreign Corporation” o sociedades extranjeras controladas.

El pasado 28 de abril, el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, arribó a Panamá decidido a cerrar una negociación del Acuerdo para conocer los capitales que guardan sus nacionales en Panamá.

No lo logró. El tema de las reglas del control de sociedades extranjeras atoró el asuntó.

“Las autoridades istmeñas esperan firmar el acuerdo lo antes posible con las condiciones acordadas por Panamá”, expresó una fuente ligada a las negociaciones.

Según fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas, ambas partes afinan una fecha para finiquitar los pendientes.

Por otro lado, los abogados se muestran en desacuerdo con la forma en que se le achaca a Panamá como receptorio de la evasión de impuestos de ciudadanos extranjeros.

“Los colombianos han encontrado un potencial de negocios en Panamá, no le puede cargar a Panamá la forma en que un individuo se sienta leal a su gobierno, siempre el tema de impuestos está en la lealtad del individuo a su país de origen, y la lealtad no se puede exigir a un país tercero”, indicó el vicepresidente del Colegio de Abogados Juan Carlos Araúz.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
¿Por qué es importante para Colombia el Acuerdo?

El Gobierno de Colombia está ansioso por saber cuánto dinero tienen los colombianos en Panamá, y si han cumplido con la obligación de declarar impuestos en su país.

El Acuerdo de intercambio de información con Panamá le proporcionará al vecino gobierno toda esa información con nombre propio. Datos que podrá solicitar el ministerio de Hacienda de ese país desde la firma del acuerdo hasta el 2018 y compararlos con años anteriores para saber si el declarante miente al Estado o se encuentra en regla.

A partir del 2018 el tratado funcionará de manera automática. Lo que quiere decir que el gobierno de Panamá, tan pronto tenga información de los bienes que tenga un colombiano, deberá pasarla periódicamente a Colombia.

El reciente escándalo de los “Papeles de Panamá” mencionó a más de 800 colombianos de los que el ministerio de Hacienda quiere información sobre sus actividades.

“Estos se debe de hacer a través de la diplomacia, porque es mejor por la vía amigable, por la vía de cooperación como se tiene con otros países”, dijo en su momento a medios internacionales el colombiano Mauricio Cárdenas, titular de Hacienda.

Los vecinos también están interesados en ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para ello deben controlar la evasión de sus nacionales.

No hay comentarios

Publicar un comentario