"Si el problema impacta a la economía más del 30%, es posible que el desempleo se eleve al 10%"

El economista Olmedo Estrada analiza los posibles efectos que traerá el golpe de Covid-19 en materia económica, entre ellos el aumento en la tasa de desempleo en tres dígitos en comparación a la actual



Olmedo Estrada.

La pandemia de Coronavirus barrió cualquier proyección económica sobre la situación mundial. Ahora ha puesto al planeta a hacer los mismo, sin importar fronteras. De igual forma, un enemigo invisible, ha puesto a prueba las estrategias para subsanar los daños. La banca local tranquilizó a sus deudores con periodos de gracia en el pago de préstamos, acción que sin duda oxigena la preocupación de miles que no tienen cómo afrontar compromisos a falta de ingresos. Sería una medida eficaz, aunque por ahora tal vez es prematuro, que al finalizar la crisis epidemiológica la banca ofrezca préstamos comerciales a bajas tasas de interés aprovechando las tasas referenciales en Estados Unidos que oscilan entre 0% a 0.25%, lo que reactivaría el sector comercial con más velocidad. El panorama, si bien es complicado, ha anunciado un incremento en el desempleo. Nuestro entrevistado, el economista Olmedo Estrada, prevee que se elevará de 7% (tasa actual) a 10%. Habrá que hacer números, cálculos, para determinar qué tan hondo será el hueco económico y cómo recuperarlo.

¿Cómo sería si la economía dejara de funcionar al 50% en vez del 30 como lo ha hecho hasta hace una semana?
Todavía no hemos llegado a ese nivel, por ejemplo, dejarían de funcionar comercio y servicio. Si usted ha puesto atención, aún funcionan los puertos a una capacidad menor pero funcionan. No podemos decir, hasta ahora que se ha paralizado a un 50%, estamos a un porcentaje de 30%.

Hasta el momento es difícil calcular el golpe económico que dejará el virus, pero ¿hay alguna proyección que estimen los economistas?
Si, en verdad es cuestión de números. Hablamos que Panamá tiene una proyección de su Producto Interno Bruto (PIB) de $70 mil millones en este año, y por mes se calcula alrededor de $5,300 millones. Resulta que si de ese dinero mensual, consideramos que se ha paralizado entre un 20% y 30%, (sin que ésta sea una cifra oficial porque hay otras actividades que funcionan de forma lenta, aunque no han cerrado fábricas, industrias), eso nos dice que calculando los valores podemos en este momento la paralización de las actividades económicas que ha identificado el Minsa, nos va a dar la cifra de cuánto sería en porcentaje la disminución de la producción que se hizo en marzo.

Quiere decir que estaríamos, según sus cálculos, en unos $1,200 millones del PIB que impacta hasta ahora el virus...
Aproximadamente, porque se ha mandado un mensaje de que se puede trabajar a distancia ha ayudado mucho a que no se paralice la economía en un porcentaje mayor. Ahora mismo hay mucha tecnología y ayuda mucho a que las empresas puedan manejarse. Pero en el sector servicio hay limitaciones porque se necesitan los clientes que lleguen al establecimiento.

Los negocios que no se habían paralizado hasta inicios de semana no tienen las ventas acostumbradas, y eso impactará al PIB...
Sería analizando un poco más y qué cantidad de actividades. Donde se ha dado mucho más la paralización es en la capital, el resto de la economía en el resto de las provincias está trabajando casi normalmente en comparación con la capital y eso suma.

Las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud en el discernimiento de qué tipo de comercios se cierran y cuáles no, ¿económicamente ha sido viable o se debe cambiar la estrategia? ¿Qué deberíamos hacer?
Es una decisión de mayor trascendencia porque se trata de prevenir una situación que se ha vivido en otros países. En Italia están pagando un precio muy alto por el coronavirus, pero por ejemplo, en Inglaterra están dejando la economía abierta sin tener previsto el ejemplo de otros lados. Nosotros tenemos que mirar la forma de ser del panameño porque el tema es prevenir lo que en otros países se dio por no tomar las medidas sanitarias a tiempo. Aunado a esto, las actividades que se han cancelado, como ferias, eventos deportivos suma a las pérdidas.

¿Qué debe hacer un empresario mediano, chico, que no vendió nada en el mes y que tiene que pagar un alquiler?
Esto lo hemos evaluado porque el impacto mayor de este virus lo van a pagar los micro, pequeños y medianos empresarios. Se trata de instituciones económicas que viven el día a día con sus recursos y no tienen la capacidad de financiar periodos largos de paralización como está sucediendo en este momento, no venden productos o servicios, están sin flujo de caja para mantenerse en el negocio. Por eso es que ahora el tema es cuál es la propuesta del gobierno para apoyar al sector empresarial porque son los más afectados por la paralización de las actividades económicas. Qué mecanismos se van adoptar para apoyar al sector empresarial, que representa el 95% de la economía del país, si la destruimos todos acabamos mal.

¿Cómo debe apoyar el gobierno a este sector?
Buscando mecanismos de colaboración. Primero la banca. La banca es uno de los sectores más importantes del sector empresarial porque ellas acuden a la banca a buscar financiamiento y ahora no tienen cómo pagarle al banco.

¿De dónde sacaría el gobierno ese dinero para apoyar a los empresarios? ¿Eso implicaría alterar la calificación de riesgo del país?
Estamos en una situación de emergencia nacional, cuando esto ocurre los gobiernos tienen recursos que pueden conseguir, eso significa que es una decisión del gobierno buscar los mecanismo y tienen la autoridad para hacerlo. Primero que Panamá tiene un Fondo de Ahorro de Panamá que ha quedado de las privatizaciones y que se dijo que se iba a usar cuando existan emergencias como esta, entonces es el momento de decir, de acuerdo a la ley cuánto se puede usar en primera instancia. Además, cuánto dinero hay disponible en la banca que también se puede usar. El gobierno puede salir adelante con el dinero de la banca creando mecanismos para administrar ese dinero de manera eficiente para que no se caiga el sector empresarial.

Me habla de alrededor de $1,300 que no producimos por el PIB, el Fondo de Ahorro de Panamá tiene 1,300 millones, las reservas que está flexibilizando el gobierno para la banca constan de 1,200 millones. Pero eso no es una matemática tan sencilla, hará falta más porque no se puede disponer de la totalidad de esos dineros.. ¿A quién podrá acudir el gobierno para subsanar el golpe?
Primero que el gobierno tiene un presupuesto del cual hay 1,500 millones en subsidios. Yo siento que eso debe revisarse en este momento para saber de qué manera se pueden postergar algunos subsidios, no estamos hablando de quitar los subsidios, pero sino hacemos nada colapsamos y de forma fuerte en comparación a otros países.

¿Es factible acudir a las instituciones financieras internacionales?
Es factible, pero hay recursos en el país de donde podemos nutrirnos. Es cuestión de decisiones. En este momento hay $1,500 millones en subsidios que están ahí y se están utilizando para subsidios improductivos.

Déme un ejemplo...
Sobran, mire por ejemplo, la energía se está pagando y gozan de ese subsidio personas que no tienen necesidad del beneficio porque tienen para pagar. El tanque de gas también se está subsidiando, vamos a revisar, son subsidios improductivos. Recuerde que hay una emergencia nacional, estamos hablando de postergar por uno, dos o tres meses, el tiempo que sea necesario porque si no lo hacemos vamos a caer en una crisis peor, y yo creo que la alternativa es poner el dedo en la llaga para solucionar el problema de raíz.

Es muy valiosa, pero políticamente es una idea impopular por las consecuencias que produce eso en la paz social...
Hay que revisarlo. Digamos que el gobierno no quiere meterse en una discusión que tiene que ver con temas políticos, la otra opción sería revisar dónde se puede obtener financiamiento que le permita al gobierno, con el aval que tiene, para conseguirlo. En este momento tenemos un respaldo crediticio que permite al país endeudarse hasta $12 mil millones, claro no conviene hacerlo porque no podemos endeudarnos más de lo que podemos, pero hay algo importante, estamos en una emergencia nacional. El FMI está dando crédito a cero interés.

¿Por qué el gobierno no abre esa posibilidad entonces?
Porque el gobierno piensa que extendernos a un porcentaje mayor del 40% del PIB es perder el grado de inversión, eso es lo que temen, pero estamos en una emergencia nacional debe reevaluarlo.

En este momento el FMI, considerando la situación global, tendrá que flexibilizar las políticas a países como Panamá que tienen una déficit comprometido, qué posibilidad hay de accesar a fondos del FMI, tomando en cuenta que los países que lo alimentan están pasando también por una crisis económica?
Ya el FMI lo dijo y el BID, los organismos internacionales están dispuestos a financiar los países con cero interés, eso es una decisión muy valiosa en este momento porque los países que pasan por esta situación ya tienen a donde recurrir. Panamá tiene en este momento carta abierta para lo que es financiamiento hasta $12 mil millones.

¿Esto afectaría la calificación de riesgo del país?
Sí, el problema aquí es que debido a los malos manejos que se han dado en gobiernos anteriores, sobre pasamos el 40% que es porcentaje del PIB que se debe mantener para tener esa calificación y ya estamos por arriba, y eso se debe al gobierno anterior. Ahora bien, en este momento, insisto en que estamos ante una emergencia nacional en la que se debe proteger la actividad empresarial nacional.

¿Qué pasará con el empleo informal?
Es uno de los más afectados y cuidado de que con esta crisis va aumentar porque muchas más personas van a quedar en la calle y van a encontrar alternativas en el empleo informal. El sector informal calladamente está sufriendo las consecuencias de todas las crisis que ha habido, no solo la del coronavirus, sino las anteriores, por eso es que el empleo informal es un problema serio que tienen que atender los gobiernos. No les han prestado atención porque desde hace años se está diciendo que está creciendo este sector y se debían buscar los mecanismos para detenerlo. Hay dos instituciones que tienen que atenderlos que son Ampyme y el Inadeh con las capacitaciones, porque como no tienen oficio y preparación académica y no encuentran un empleo formal, buscan esa alternativa y esas instituciones deberían darles capacitación y financiamiento de un capital semilla y no se esta reflejando. Por eso es un problema muy delicado.

Actualmente el desempleo se calcula en 7%, ¿a cuánto cree usted que aumente cuando termine la crisis?
Eso va aumentar, si el problema impacta a la economía más del 30% nosotros vamos a tener cuidado que un 10% de desempleo en el país, porque muchas personas están en peligro de perder sus fuentes de trabajo.

¿Puede contenerse si el gobierno inyecta dinero en la economía?
Si nosotros logramos conseguir el financiamiento vamos a salvar la empresa privada nacional, la vamos a salvar.

¿El gobierno debe adoptar la estrategia de otros países de declarar una moratoria en la banca o debe dejar que el sector lo resuelva solo?
El gobierno puede sugerir a la banca buscar mecanismos de apoyo, porque no sugerimos que exonere el financiamiento y los préstamos a las empresas, sino que sea flexible en este momento por la situación que se vive. Si la empresa no puede pagar hoy su financiamiento el banco va a intervenirlo, y si lo interviene el empresario quiebra o le embarga la casa y se pierden más empleos. Eso va alimentar el desempleo en Panamá, tenemos que pedir al gobierno que negocie con la banca para que se haga como se hizo en Italia, ahí no esperaron a que la situación se pusiera caótica, inmediatamente enviaron el mensaje de que las hipotecas se iban a prorrogar por 18 meses porque permite que la economía se recupere. Esto no se va a recuperar en tres meses o un año, va a tardar en hacerlo.

Una vez que se retomen las actividades que se han aplazado, el segundo semestre quizás, ¿dará un drástico cambio de recuperación la economía?
Por lo general no ocurre tan rápido, cuando recuperamos el tiempo perdido se hace paulatinamente hasta lo que hacíamos el año pasado. Para subir la curva hay que hacer muchas cosas, por ejemplo, inyectar a la economía no solo el dinero que se dejó de producir los meses anteriores, sino adicional porque lo que queremos es crecer más de lo que teníamos proyectado. Eso significa invertir más a las empresas y proyectos.

Hay muchos proyectos importantes que están detenidos por la situación pero que ya están contemplados en el presupuesto nacional, ¿eso cómo se comportaría en la economía?
Si eso se activa la economía va a crecer lo que se había proyectado que era un 3% o 4% pero hay un bolsón del tiempo que se dejó de producir, que no sabemos si va a ser de un mes o dos meses, y eso nos va a dejar un bolsón que es el déficit de producción del momento. Recuperar ese déficit en lo que queda del año no es fácil, porque a pesar de que se activan los proyectos para que la economía siga subiendo se cierra el año y en ese momento vamos a evaluar si lo que se hizo pudo tapar los meses que nos atacó el virus.

¿Qué pasará con el sector turístico?
Es el más afectado. Lo que pasa es que este virus afectó primero a este sector, hay que hacer mucha creatividad porque primero hay que sanear y ver que no haya peligro de contagio por los turistas que vuelvan a traer la enfermedad y eso no es fácil recuperarlos en tres o seis meses, va a tardar mucho tiempo, así que por la precaución las personas prefieren no salir de sus países y esperar un tiempo hasta que haya pasado la enfermedad y que se sepa que no hay peligro de ir a uno u otro país.

¿Qué tanto impactaría a nivel económico el hecho de que se encuentre la vacuna del virus?
Eso definitivamente que se debe evaluar con resultados. En China se detuvieron los nuevos casos, es una buena noticia, pero China lleva tres meses en esto, nosotros estamos metidos en esto. Si existe bienvenida, va ayudar a restablecer algunas cosas pero no se va a solucionar el problema de la desconfianza o la incertidumbre que vive el mundo. Leí un artículo de los mercados internacionales que han sufrido por el virus, pero en el fondo éste no es el culpable, sino el pánico generalizado de los inversionistas lo que ha causado esto, se adelantan decisiones económicas.

¿El gobierno tiene medidas acertadas en cercar la ciudad?
Eso significaría paralizar la actividad económica que se de en esos lugares y eso impactaría la economía. El tema de salud como tal, para que la situación no prevalezca más tiempo, o paralizar la economía para ver si los efectos son suficientes.

ECONOMISTA
Aún no se conoce qué tan profundo será el impacto del virus
  • Nombre completo: OImedo Estrada
  • Nacimiento: 27 de octubre de 1951, Panamá
  • Ocupación: Economista
  • Resumen de su carrera: Decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Latina de Panamá (2019). Dr. en Ciencias Empresariales con especialización en Finanzas. Presidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe y Secretario del Colegio de Economistas de Panamá. Licenciado en Economía.

No hay comentarios

Publicar un comentario