Un 60% de los estudiantes acudirán a los colegios de forma semipresencial y 40% a distancia

El próximo ciclo escolar el Meduca pretende garantizar que los docentes hagan visitas domiciliarias aunque el estudiante se mantenga a distancia, también se apoyarán con líderes de la comunidad


Las expectativas que tenemos para culminar este año están vinculadas en garantizar el derecho a la educación de los chicos que aún no han sido ubicados, que es el 6.5% de la población. 

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, hace un balance del ciclo escolar afectado por la pandemia y proyecta el próximo año. Uno en el que las clases podrán ser semipresenciales en un 60%, y el resto a distancia. El Ministerio de Educación (Meduca) apuesta al método de los viejos tiempos, visitas domiciliarias de los docentes para reforzar conocimientos de los alumnos, además de apoyarse en líderes comunitarios para complementar la tarea. Sin embargo, es imperante mejorar los vínculos de comunicación tecnológica que permiten la educación a distancia, dotar las herramientas a las familias que se debaten entre cuál de los hijos usa el celular para comunicarse con su maestro, o entre dedicar parte del presupuesto a la data y otras necesidades del hogar. El Meduca ha cuantificado 43 mil estudiantes que aún no han sido localizados para incorporarse a clases. La mayor parte de ellos reside en las Comarcas, y son candidatos a formar parte de las filas de la deserción escolar. Aunado a esto, el número de graduandos de Educación Media es uno de cada tres estudiantes. Este panorama obliga a reestructurar el modelo de educación del país. Atender las sabidas causas de deserción escolar y dar opciones a los jóvenes para que se pongan al corriente y puedan continuar sus estudios.

¿Cómo cierra este año?
Las expectativas que tenemos para culminar este año están vinculadas en garantizar el derecho a la educación de los chicos que aún no han sido ubicados, que es el 6.5% de la población. Seguir en esa búsqueda que ha bajado paulatinamente de 100 mil a 60 mil y estamos alrededor de 43 mil estudiantes que aún estamos ubicando. La parte más sensitiva es la Comarca Gnäbe-Buglé que es donde está la mayor cantidad de población. Hemos hecho una matrícula en línea que no fue un pase masivo para evitar ese contacto de gran personas y estamos haciendo una tabulación de los estudiantes que pudieran quedar aplazados y estamos extendiendo la famosa recuperación académica, llevarla a siete semanas. Que sea ésta una oportunidad para recuperación continua para los próximos años. Igualmente ya tenemos el protocolo para el próximo año en el que la bioseguridad es lo que tiene que primar a través de los comités Covid. Además tener agua en las escuelas, por lo que nosotros sabemos que al primero de marzo, no vamos a tener todas las condiciones mínimas. Por eso en el Decreto Ejecutivo establecimos dos modalidades, el híbrido, que alterna la enseñanza con una modalidad presencial y no presencial, y la modalidad a distancia no presencial que es la que hemos llevado este año. A diferencia de poder hacer visible que aunque el estudiante se mantenga a distancia, los docentes tienen que garantizar visitas domiciliarias, apoyo con líderes de la comunidad. Por otro lado, vinculado con la estrategia de productividad en los aprendizajes, nosotros estamos incorporando tres estrategias nuevas, una de esas es garantizar la continuidad de los aprendizajes para aquellos chicos que quedaron aplazados y que puedan en 7 semanas hacer la recuperación. El aprendizaje acelerado que cambia la tónica de la educación y da oportunidad a aquellos que no se vincularon, o se matricularon o que estuvieron una vez y no pudieron terminar el año, para hacer dos ciclos escolares en un periodo electivo.

Un 60% de los estudiantes podrían estar semipresenciales incluyendo el sector particular, y un 40% a distancia.

Esta modalidad híbrida, ¿qué tantos estudiantes tendrán acceso a un dispositivo para poder aprender las lecciones?
Es importante considerar varios factores. Nosotros hemos firmado el apoyo de las telefónicas donde se mantiene el Internet educativo solidario para estudiantes que hagan el proceso de registro y donde los que utilizan la plataforma Ester tienen la posibilidad de tener la data gratis. Poco a poco hemos incrementado el uso de la plataforma de Microsoft teams. Nos estamos preparando con más tiempo, iniciamos desde julio porque sabíamos que habría una apertura no tan a distancia. Ya tenemos una propuesta con la Autoridad de Innovación Gubernamental, de considerar el acceso al Whatsapp con un costo muy bajo y ver las opciones de poderlas asumir por parte del Meduca. Eso todavía no está confirmado, pero sabemos que más del 70% de los niños de primaria tienen esa comunicación asincrónica con el docente. Pero tenemos 1700 escuelas que tienen matrícula entre 1 y 100 alumnos y 800 escuelas con menos de 25 alumnos. Estamos revisando cómo son las variables de lo que escribimos, a la práctica.



¿Cuántos estudiantes serían presenciales y cuántos remotos?
Haciendo un pronóstico podríamos hablar que un 60% de los estudiantes podrían estar semipresenciales incluyendo el sector particular, y un 40% a distancia. Pero a diferencia de lo que ocurrió este año, tenemos que garantizar que la guía o el radio, ese maestro, se pueda trasladar. Este año se tuvo que mantener en casa por la situación que se estaba dando, pero podemos hablar de 400 mil estudiantes.

La forma de tener metas claras es con cifras, la plataforma que se ha brindado a los estudiantes no han tenido tanta acogida como el Whatsapp. Se planteó hacer un censo para conocer los dispositivos que cuenta cada familia, pero no se cumplió, ¿por qué?
Esa fue una solicitud que se hizo para revisar la conectividad y la data, evidencia tomar decisiones, pero el concepto de censo implica otras connotaciones técnicas que incluyen a otras instituciones. A través de nuestro sistema de estadística y los sistemas que hemos generado en línea tenemos información de la cantidad de estudiantes que se han conectado. Quizás para el inicio del otro año si podamos tener el censo o avanzar con algunas otras regiones educativas. Es importante dejar claro que el país tiene 46% de conectividad y los últimos informes de Contraloría se habla de que solo el 30% de los estudiantes del sector oficial que viven en áreas urbanas que son de clase media o media baja tienen acceso a Internet en la casa. Por eso es que estamos haciendo propuestas de llevar Internet a las Comarcas y otras áreas del interior y difícil acceso.

Son 1227 escuelas que tienen insuficiencia de suministro de agua. Son 72 escuelas de áreas comarcales donde prácticamente se llega en helicóptero, o caminando tres días, donde no hay suministro de agua, que son las escuelas rancho, son 323.

¿Cómo vamos a mantener a los muchachos en el próximo ciclo y qué aprendieron este año?
En cuanto a lo último, cerramos la carga de notas del Sistema de Administración de Censos Educativos que nos indica las evaluaciones de los estudiantes en el corte de un trimestre. El 85% de los estudiantes tuvieron notas entre regulares y satisfactorias. El cierre del año electivo se da entre 18 y 30 de diciembre, no puedo hablar de una cifra, estamos hablando de un currículo flexible, los niños no tienen la culpa de la situación. Para el otro año estamos en la posibilidad de dar respuesta al 100% de la población, pero las comunidades educativas escolares van a determinar la modalidad a desarrollar en cada centro educativo.

Hay 1,200 escuelas que no tienen agua o tienen problemas con el suministro, ¿qué pasará con esos planteles el próximo año con las medidas de bioseguridad?
Son 1227 escuelas que tienen insuficiencia de suministro de agua. Son 72 escuelas de áreas comarcales donde prácticamente se llega en helicóptero, o caminando tres días, donde no hay suministro de agua, que son las escuelas rancho, son 323. Estamos en un proyecto que avanzó el mes de agosto en el que se ha dado mantenimiento en más de 800 escuelas, y con el préstamo que se nos está dando, estamos financiando alrededor de entre $5 millones y $6 millones el suministro de agua en las escuelas, sencillo y artesanal como ocurre en el resto de los países. En el protocolo de bioseguridad dice que la escuela que no tenga el suministro para garantizar la bioseguridad a través del agua no puede abrir y seremos respetuosos de eso.

De esas escuelas en las que se puede suministrar agua artesanalmente, ¿cuántas van abrir?
Estamos hablando de 1227 escuelas, tal vez el 60% al primero de marzo. Igualmente es un proceso acelerado de contratación con una transferencia a las comunidades locales para generar los procesos más rápido. Hay que recordar que desde septiembre se abrió la posibilidad de la contratación de construcción, todo ha sido un cúmulo que nos ha llevado a tomar otras decisiones de lo que ya habíamos planificado en virtud del año 2021.

Algunos docentes están preocupados por volver a clases por los posibles contagios, ¿qué les puede decir?
Comprendo las preocupaciones y las luchas gremiales, pero quiero decirles que así como nosotros salimos a hacer todas nuestras actividades, tenemos la posibilidad de ayudar a los estudiantes a salir adelante. Tengo que resaltar que tuvimos en la Comarca Emberá 53 docentes que no esperaron el 20 julio, que cruzaron ríos porque si no llegaban físicamente, sus alumnos no podían aprender. Además de exaltar la cantidad de directores al 20 de julio, que había 210 mil estudiantes que habían continuado su proceso y 9 mil docentes. Yo se que hay condiciones de salud especiales, seríamos incapaces de tomar una medida que pusiera en riesgo. Tenemos los comités escolares Covid en los que participa el personal de salud que son quienes darán las alertas.

¿Van a buscar algún mecanismo para que los alumnos puedan tener más celulares o computadoras para estudiar?
Tenemos ya adjudicada una compra de 25 mil tablets, estamos iniciando otro proceso de compra de radios, tablets y teléfonos. Hemos podido comprobar que para la comarca, el medio tecnológico de más uso es el teléfono y estamos en proceso de compras durante lo que queda del año para entregarlos cuando vayan ingresando el próximo año. Hasta ahora hemos entregado alrededor de 13 mil computadoras y teléfonos, y 5 mil tablets que teníamos en depósito. Igualmente hemos recibido donaciones y vamos a presentar a fin de año un informe. Es verdad que estamos hablando de 700 mil estudiantes, sin embargo estamos dotando poco a poco a los estudiantes.

¿Cuántos estudiantes considera que se van a matricular para el próximo año?
Esperamos de acuerdo al comportamiento de la estimación de la matrícula, que sea de aproximadamente 830 mil estudiantes, varía de un 5% al 10%. Este año, la matrícula del sector oficial y particular fue de 826,599 estudiantes, el sector particular absorbe casi el 87% de la población, mientras que el oficial entre el 12% y 13%. Esa es la estimación que se da el departamento de estadística.

¿Cuál es el estimado de la deserción escolar para este año y quién va a mirar por esos alumnos?
Es importante saber que nuestra deserción en los últimos dos años ha tenido un comportamiento de entre 13 mil y 14 mil estudiantes. Hablar de datos es ser transparente y hay que buscar soluciones. Si nosotros en el peor de los escenarios, esos 47 mil estudiantes que al 20 de noviembre no los teníamos ubicados, o no se habían vinculado, estamos hablando de unos 60 mil estudiantes que representa una deserción escolar altísima de un 32%. Seguimos buscando estudiantes y las cifras del corte bajan significativamente entre 3 mil y 5 mil estudiantes. En el peor de los casos de no ubicar a estos estudiantes, nosotros tenemos una logística con los gobiernos locales y autoridades territoriales, donde encontramos estudiantes que no habían ido a la escuela, lo que nos ha servido para bajar la data. Lo que proponemos son tres alternativas: el aprendizaje acelerado en donde puedes recuperar dos años escolares en dos ciclos. Eso tiene una estructura metodológica y se puede trabajar con la red de reinserción y evitar la deserción escolar. Tengo que decir que tenemos 219 mil estudiantes no matriculados, que están en edad escolar. Es la caída de cobertura que empieza en el sistema que data desde hace 15 años, a partir de los 12 y 13 años. Y tenemos una muy baja cobertura de menos del 50% en educación inicial y primera infancia. Qué decir de más de 80 mil estudiantes que no están en el sistema, ahí radica ese porcentaje tan grande que ahora en medio de la crisis sanitaria salió a relucir y es donde a través de estas estrategias de equiparar oportunidades los tenemos que traer.

Este año, la matrícula del sector oficial y particular fue de 826,599 estudiantes, el sector oficial absorbe casi el 87% de la población, mientras que el particular entre el 12% y 13%. Esa es la estimación que se da el departamento de estadística.

¿Qué se va a hacer si no se logra la totalidad, quién velará por estos estudiantes?
Tenemos las direcciones regionales, las zonas escolares con su supervisión y las zonas educativas. Nosotros nos estamos apoyando en esa estructura y hemos involucrado a líderes territoriales y gobiernos locales para que nos ayuden a ubicarlos.

Se espera que el próximo año el sector oficial reciba una migración del sector particular, ¿tiene el estimado de cuántos serán y cómo los va absorber el sistema?
En este momento, al corte del 20 de noviembre han migrado al sector oficial 2462 estudiantes y a todos se les ha dado respuesta. Obviamente hay preferencias de escuela que ni para el sector oficial es válido, sin embargo, ese auxilio de alguna manera va ayudar a contener alguna población y estamos viendo la posibilidad, a través del subsidio, de apoyar escuelas en la comarca, escuelas laicas, o religiosas que tienen un aporte social al sistema educativo y que son un apoyo para contener la migración.

¿Cuántos más espera?
La estadística nos habla que puede ser entre un 8% y 10%, pudiéramos estar esperando 5 mil más, pero en este proceso de matrícula no tenemos esa cantidad registrada. Por ahora no pasamos de los 3 mil estudiantes, habría que ver cómo termina el estado financiero de las escuelas a fin de año, han cerrado 6 colegios particulares, y la situación de los padres de familia

¿Cuántos muchachos se van a graduar y cuántos van a tener que repetir el año?
Tenemos registrado una cantidad de 33,618 graduandos del sector oficial. Tenemos 28,437 con nota, y 5,271 de los cuales no tenemos nota. Estamos verificando a partir del último corte qué pasó con estos estudiantes, si se matricularon, si se desvincularon, porque hubo mucha migración regional, sobre todo para las áreas centrales y occidentales. Estaríamos cubriendo un 95% de graduación al corte del 20 de noviembre y las universidades oficiales y particulares fueron un brazo de apoyo en esto para poder nivelar mucho antes de la educación a distancia.

Muy pocos estudiantes llegan a la universidad, ¿por qué no se refuerza la educación media para preparar a los estudiantes?
A raíz de esto, hemos instalado una mesa que se reúne con el Consejo de Rectores y se está haciendo esa articulación que se generaron cupos para poder preparar desde mayo a los estudiantes que van a ingresar a medicina donde siempre quedamos muy por debajo de los índices de ingreso, y en otras áreas de ciencia, a nivel de cuatro universidades oficiales y seis particulares estamos haciendo esa articulación. Nosotros tenemos que reforzar la enseñanza de ciencia y tecnología, es una deuda.

¿Qué aprendieron los alumnos en el 2020?
Yo voy a ponerme ahora del lado del niño, aprendió a adaptarse. No te voy a hablar de contenidos, vamos a dictar un diagnóstico básico de evaluación para que el maestro tenga una línea base, no para ponerle al niño una nota. Durante las cinco primeras semanas del año lectivo próximo el maestro podrá hacer las nivelaciones y recuperaciones. Pero el niño aprendió a tener otro sistema de aprendizaje, a comunicarse en tiempos reales y no reales, aprendió a tener un sistema de autorregulación de una forma abrupta y a sobreponerse a pérdidas. Sabemos que el no estar en la escuela, no tener contacto con los estudiantes, les ha dado valentía. También hemos visto a niños de primer grado que aprendieron a leer en el primer trimestre por la ayuda que tenían alrededor, y quizás es donde debemos generar más recursos para los aprendizajes que nos ha llevado esta pandemia.

Las guías escolares que se mandaron a hacer, ¿cuánto costaron?
Nosotros tenemos un financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo desde el 2017, por un monto de $100 millones que tiene cuatro componentes. Dentro del pedagógico en virtud de la situación que se da con la pandemia, nos reunimos con el departamento de crédito público, que es el que le da seguimiento a los créditos de país. PNUD es el ejecutor del préstamo de mejoramiento de equidad y calidad de la educación. Por un tema de transparencia es importante decir que se realizaron 13 procesos de adjudicación con modalidades de comparación de precios, licitaciones públicas internacionales, y procesos Long Term Agreement (LTA) para empresas multinacionales para largo plazo. Nosotros hemos cumplido un 90% que imprimir más de 3.1 millones de guías. No fue que PNUD se retrasó, nosotros tuvimos el atraso de revisión y edición con todo lo que pasó en Costa Rica porque una empresa tenía la imprenta en El Salvador. Además, las empresas panameñas que se ganaron las contrataciones tuvieron desabastecimiento en el papel por lo que ocurrió y el monto de esas impresiones asciende, con los 13 procesos de adjudicación, a $2,679,474. Corresponde las guías que oscilan entre un precio entre .57 y .86, que para el tipo de material fue de bajo precio para lo que podíamos esperar en otros precios de contratación. En la página de PNUD están colgados los actos.

No hay comentarios

Publicar un comentario