"La cultura se mantiene como la cenicienta de todos los gobiernos"

Aristides Burgos sabe de folklore y con autoridad explica que este tema pasa desapercibido para muchos mandatarios, cuando en realidad es un motor para el desarrollo del país


Aristides Burgos en amena charla con Adelita Coriat.


Como profesor de folklore tiene muy claro quién es y quién no es un especialista. Dice que no por tocar un tambor toda la vida puede alguien convertirse en experto en la materia. Por eso trata de formar cada día profesionales que conozcan lo que dicen, que enseñen, porque le preocupa que con el tiempo la esencia nacional se disuelva en la de otras culturas, y el país pierda capacidad para identificar lo panameño. Aristides Burgos, fundador de la Escuela Nacional de Folklore, sabe que es difícil convencer a los políticos para que destinen el presupuesto que merece la cultura. Pero no todo es plata, dice asertivamente, hace falta un plan de cultura continuado, como muchas otras políticas de Estado que deben perdurar sin importar quié n suba al mando. Entre sus responsabilidades como experto, también le ha tocado elegir a la panameña que representa al país en el más popular concurso internacional de belleza.

¿CÓMO SE ESCOGE UNA BELLA MUJER?
Por sus cualidades.

¿QUÉ TANTO IMPORTA EL FÍSICO?
No tanto.

CUANDO LO INVITAN A SER JUEZ EN UN CONCURSO DE BELLEZA, ¿QUÉ BUSCA EN UNA MUJER?
Bueno, cada concurso tiene sus especificaciones. En la última experiencia de Señorita Panamá, la chica me sorprendió porque estaba clarita de que tenía dos roles, el personal y el de la representante del país..

USTED ES UN JUEZ QUE BUSCA MÁS EL INTELECTO...
Yo creo que pesa bastante últimamente. En un momento no pesaba, pero ahora es muy importante en la competencia.

COMO CONFUCIO, ¿UN CHINO JAPONES?
(risas) Sí, tiene que ver con eso.

¿QUÉ OPINIÓN LE MERECIÓ ESE INCIDENTE?
Yo pienso que la organización debió fortalecer el intelecto de las chicas.

¿CUÁL HA SIDO EL MAYOR LOGRO DE SU CARRERA?
Haber fundado la Escuela Nacional de Folklore.

¿CÓMO ESPERA QUE CONTINÚE ESA OBRA?
Dotarle al país algo que estudie el ser panameño porque somos panameños y hay cosas que tenemos que tener. Pero va a haber un equipo de especialistas que nos van a decir a todos por qué somos así, y para qué somos así. El folklore es identidad. Por ejemplo, la educación y todo lo demás es solo para que tengamos acceso al concreto amado y al último modelo de carro.

¿CÓMO DEFINE AL PANAMEÑO?
Pluricultural.

¿HAY ALGÚN DENOMINADOR EN TODOS?
Somos diversos. Pero en un momento determinado lo que nos une son algunas causas nacionales o temas que tienen que ver con la Nación. Somos alegres, characheros. Tiene una autoestima importante por su patria.

Y ¿TIENE UNA BUENA AUTOESTIMA?
Ya eso sería psicología.

COMO NACIÓN, ¿QUÉ TAL?
Hay un proceso que perdimos. En la época de recuperación del Canal lo recuperamos, una vez que pasó, se ha disgregado el tema de la autoestima. Nos hemos dedicado más a crecer económicamente que a fortalecer todo esto.

¿CÓMO INFLUYE EL GOBIERNO EN INCULCAR LO QUE SOMOS?
Influye en el establecimiento de políticas públicas. Si las políticas no están muy claras, puede que encontremos fallas en el camino.

POR EJEMPLO, EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, ¿CUMPLE SU FUNCIÓN?
Como institución tiene muchas limitantes. Hay que redefinir, porque estamos con una ley de los años 70, y la política de cultura se genera a través de lo que el director de turno propone.

¿QUIÉN ES VERDADERAMENTE UN FOLKLORISTA?
El que tiene la idoneidad. No todo mundo sabe de folklore, aunque parezca. Si te vas a hacer una cirugía, te vas con un especialista. El hecho de que hayas tocado toda tu vida tambor no significa que eres un ‘folklorólogo', eso no te da el criterio para objetivizar y tocar los temas de la ciencia del folklore. Tú no puedes decir ‘supongo que', ‘creo que', no. Tú tienes que demostrar las cosas tal y cual son. Las teorías del folklore son claras y directas. Ya hay especialidad en folklore.

LA GENTE QUE SE IDENTIFICA CON SÍMBOLOS O CANCIONES NACIONALES SE SIENTE ESPECIALISTAS EN EL TEMA...
Hay un hecho consuetudinario que lo tradicional se hace una ley. Pero hay temas, por ejemplo, el folklore aplicado a la educación. Hay teóricos muy importantes como Paulo Carballo Nieto, que señala que hay que transmitir en el folklore los valores: la fraternidad, la ética, la estética, motivación. Son valores que el folklore tiene. Hay que aclarar que el ‘folklorólogo' no es lo más importante que tiene el folklore, no, es la persona que le da vida. Con el material y la experiencia de vida se hace el ‘folklorólogo'.

ES DECIR, TEORÍA Y PRÁCTICA...
¡Exacto!

USTED ES FUNDADOR DE LA ESCUELA NACIONAL DE FOLKLORE, ¿CREE QUE ESTA ESCUELA PUEDA DAR LO QUE SE REQUIERE PARA FORJAR NUEVOS ESPECIALISTAS?
Sí, hemos generado a través de los años la formación de especialistas de folklore a nivel nacional. Es muy importante porque gente se formó científicamente, una cosa es hacerse de forma empírica, y luego especializarse y que te den instrumentos metodológicos para dar aplicabilidad al folklore. Uso en la sociedad. Eso es lo que hace la escuela.

¿CUÁNTOS ALUMNOS TIENE?
La generación está entre 15 y 18 alumnos. Pero han salido más de 250 especialistas en todo el país en quince años que tenemos.

¿EL FOLKLORE ES ALGO QUE ATRAE A LA GENTE CON LA COMPETENCIA QUE ENFRENTA CON LA TECNOLOGÍA?
Hay gente que vive del folklore y tiene un ingreso gracias al folklore y a la artesanía y todo lo demás. Pero están solo como empresarios. El tema científico es bien profundo. Estamos generando una ley de idoneidad para la gente que va a tocar el tema del folklore. Para mí es muy peligroso que se especule sobre nuestra identidad. Que se digan cosas que no sucedieron, por ejemplo. Los especialistas sabríamos cómo dar aplicabilidad en la sociedad.

HAY UNA INICIATIVA PARA CONCEPTUALIZAR A LA MÚSICA TÍPICA COMO PINDÍN, ¿A QUÉ LE SUENA ESO?
El diputado Javier Ortega nos llamó. Mi opinión es que el panameño le va a llamar a las cosas como le quiera llamar. Una ley no va a determinar que le llame pindín o música popular. Si quiere hacer una iniciativa legislativa, por qué no se hace un esfuerzo en salvaguardar nuestra música, en apoyar a los músicos, a los intérpretes y compositores, a los bailarines. Un nombre no determina, lo hace una política pública de salvaguarda. Es más importante salvaguardar nuestra identidad, dentro de varios años no sabremos si hablamos español, inglés o de qué somos. Tenemos que dejar líneas claras en lo que le vamos a dejar a las futuras generaciones.

VEO EN USTED UNA GRAN PREOCUPACIÓN DE QUE SE PIERDAN ESTAS TRADICIONES, ¿ES ASÍ?
Se pierde nuestra esencia. Se pierde la panameñidad. Te comentaba que había una política de Estado en la época de recuperar el Canal, por el nacionalismo, por la esencia de ser panameño. Yo recuerdo que en las instituciones públicas habían clases de baile para recuperar elementos que refuerzan la panameñidad. Ahora cuáles son estos, yo no los veo.

SIEMPRE LA CULTURA TIENDE A SER LA CENICIENTA EN LOS PRESUPUESTOS NACIONALES, ¿ESTO SE ARREGLA CON PLATA O CON QUE?
Se arregla con gestión. Se arregla con foros, con ponderar el tema que sea importante porque yo veo que los temas culturales quedan rezagados ante los temas económicos. Enseñarnos a tener acceso al último modelo de carro no nos va a hacer más importantes, porque habrá otras naciones que tienen acceso a carros último modelo, pero no tienen la esencia de ser panameño.

¿CÓMO SE CONSIGUE UN BUEN PRESUPUESTO PARA LA CULTURA, TOMANDO EN CUENTA LAS MUCHAS NECESIDADES DEL PAÍS? ¿CÓMO CONVENCERÍA USTED A LOS POLÍTICOS?
Yo digo ser para tener, no tener para ser.

¿CON ESO LOS CONVENCE?
No, el político quiere tener para ser. Hay que ser panameño, pero de verdad. No usar el sombrero como proselitismo político, me voy al campo y quiero votos y me pongo el sombrero. No, usarlo porque lo quieres.

¿QUIÉN IMPULSA EN EL PAÍS ESTE AMOR POR NUESTRA IDENTIDAD?
Lo hacen iniciativas separadas, alguien que le gusta el folklore lo hace con un grupo, pero no hay una política específica. El INAC debe tener una sección de folklore pero su estructura es de los años 70, no ha sido reformada.

¿QUÉ LE AGREGARÍA USTED AL INAC?
Hay quienes dicen que podría convertirse en un ministerio de cultura. Pero debiera ser un instituto con la fuerza que genere la panameñidad por encima de todo. Tenemos encima el tema de la cultura universal, que Panamá es muy abierto a todo. Debemos empezar por algo, ser panameño para ser universales.

¿USTED CREE QUE SE REQUIERE UN MINISTERIO DE CULTURA?
Tengo años de trabajar en el INAC y la gente lo evalúa, qué hemos logrado en 30 o 40 años: escuelas que están deterioradas, museos que están deteriorándose, sitios arqueológicos iguales. ¿Eso es lo que hemos hecho? Evaluemos, procedamos a generar políticas claras.

¿ESO SE HARÍA DESDE QUÉ ESCENARIO?
En el tema del INAC hay gente muy comprometida con la cultura. El problema quizás está en definir las políticas públicas, por ejemplo, qué queremos ser en cinco años, y hacerlo.

¿PARA ESO SE REQUIERE DE UN MINISTERIO?
No, de un plan de cultura.

¿CUÁNTO PRESUPUESTO USTED CREE QUE ES NECESARIO PARA HACER ESE PLAN DE CULTURA?
Hay planes que pueden ser de muy poca plata. Otros no. Si le da importancia a ciertos temas, como el comercio, al turismo, a la salud, a la educación, por qué a la cultura no le dan esa misma importancia. Te diría, no una cifra, sino algo aproximado a lo que tienen los otros ministerios porque es algo integral. La integralidad de la cultura es desarrollo. Es un tema de Estado.

¿TENEMOS ESE CHIP EN LA CABEZA?
No, no lo tenemos. La cultura es la cenicienta, de adorno, accesoria.

¿SE FRUSTRA EN SU TRABAJO?
No, para nada. Yo lo veo y salgo adelante.

¿CÓMO HA VISTO LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA TÍPICA, TENIENDO AHORA CANTANTES QUE HAN INTERNACIONALIZADO SU MÚSICA EN OTROS PAÍSES?
La música típica panameña, en el caso de nuestros artistas, llegó un momento que floreció, pero últimamente no ha estado así. Hay que atacar el problema, hay que revisar con los músicos lo que está pasando. La gente últimamente no quiere ir a los toldos. Hay que revisar por qué ocurre esto. Entonces, qué estrategias podemos lograr, qué es lo que la gente quiere.

¿HAY UNA COMPETENCIA FÉRREA A NIVEL TECNOLÓGICO?
Mira, yo siempre he dicho que hay temas en los cuales yo tengo que aprender. En el tema de la música yo aprendo de los hermanos Sandoval. Me enseñan a que una canción sea famosa en un momento determinado y luego vamos uniendo el equipo audiovisual, el de promoción, y la canción llega a ser un éxito. Una fórmula que pueden hacer los otros músicos para que sea un éxito su música.

SI USTED QUISIERA DECIRLE ALGO AL GOBIERNO, ¿QUÉ LE DIRÍA?
Entendamos que la cultura es desarrollo, nos fortalece, no nos debilita. En mi caso, el folklore lo podemos aplicar a la educación, en los medios de comunicación social, los programas de prime time hoy en día son de folklore, eso deja mucho que decir.

¿SI USTED TUVIERA QUE CALIFICAR A LOS ARTISTAS QUE CONTRIBUYEN AL FOLKLORE, INCLUIRÍA TAMBIÉN A LOS DE RAP O PLENA?
Lo que pasa es que el folklore tiene una relación directa con la tradición. Hay nuevas corrientes que son cultura, pero no necesariamente son folklore. Algunos ritmos afrodescendientes tienen su raíz en el folklore. Otros tienen un apego más moderno. Si hay que hacer un estudio a lo rápido, a mí no me gusta no estar claro, los músicos del folklore son los tradicionales, aquel tamborito, que nadie le dice que tiene que empezar con el pie derecho, esos son los verdaderos. Los otros músicos responden a un mercado, a una globalización, pero todo es cultura.

¿HABLAR DE LOS MÚSICOS TÍPICOS, ENTONCES, SE REDUCE A UNA SOLA TONADA, POR ASÍ DECIRLO?
Lo folklórico es del pueblo. Lo popular anda entre el pueblo. Con esto te digo que la música folklórica es única, pero los músicos típicos populares responden a la popularidad. Por ejemplo, tenemos música popular que no es panameña, pero lo folklórico es lo hecho en Panamá, es lo que se naturalizó en Panamá, lo popular es lo que hemos ido adoptando. Tenemos que entender lo folklórico y lo popular. Lo típico es otra cosa. Yo mencionaría que la música es tipificadora, lo folklórico debe ser típico y popular, pero no todo lo popular es folklórico.

USTED RECLAMA QUE LA POLLERA NO SOLO ES LA TABLEÑA, SINO UN MONTUNO, O ALGO TÍPICO, ¿SE ESTÁ MAL INTERPRETANDO LA VESTIMENTA TÍPICA DEL PAÍS?
Se está mal interpretando el concepto de folklore. Yo nací en Los Santos, y esa no es la cuna del folklore nacional. Son fortalecedores del tema folklórico, pero no es la cuna, cada provincia tiene lo suyo. La pollera vistosa pudo haber tenido presencia nacional, pero los tableños la cultivaron, no se les quita que es una provincia que ha fortalecido el mantenimiento de esa tradición. Pero los patrones no pertenecen necesariamente a Las Tablas, la pollera nace en Santa María La Antigua del Darién, en las ferias de Portobelo y todo eso, y se trasladó a todo el país. Llegó a Las Tablas y ahí se cultivó, pero tenemos que ser respetuosos de esa tradición cultural del país, las formas de bailar, de vestir, son a nivel nacional.

SE DICE QUE EL VESTIDO NACIONAL ES LA POLLERA, ¿USTED COINCIDE EN ESA IDEA?
No hay ninguna ley que determine que ese es el vestido nacional. Estamos trabajando en eso en la Asamblea, vamos a declarar el vestido nacional en todas sus variantes, no en la pollera solamente.

¿SE VA A DESCRIBIR O CÓMO SE IDENTIFICARÁ?
Por ejemplo, en México, ellos tienen su vestido nacional en cada provincia, el representativo es el mariachi. La representatividad mundial la tiene el mariachi, inclusive esta cultura ha sido declarada como patrimonio de la humanidad. En Panamá, la mayor representatividad la tiene el vestido de labores, eso no significa que sea más.

EL CARNAVAL, ¿QUÉ REPRESENTA PARA NOSOTROS?
Es una expresión de la cultura. Dentro del Carnaval ha habido innovación, pero esto y el folklore son dos cosas como agua y aceite. El folklore es con la tradición y la innovación es para adelante. En el Carnaval, por ejemplo en Las Tablas, cada población decide. Ellos han innovado mucho, entonces cada región determina con ese tema. Eso es la cultura, mira hacia atrás y hacia adelante.

LOS FESTIVALES QUE EXISTEN EN EL PAÍS, SON TÍPICOS TAMBIÉN ¿CÓMO LOS CATALOGA USTED?
Tienen de todo. Sí hay folklore en el de la mejorana, por ejemplo. Folklore es la manifestación espontánea de la gente en el parque, por ejemplo, no un programa prevalecido. Los festivales son amalgama de cosas que deben precisarse. Si eres folklore, tienes que respetar lo tradicional.

¿CÓMO DEBE SOBREVIVIR EL FOLKLORE EN NUESTROS TIEMPOS?
Si eres de apellido Pérez, eso en televisión y digital seguirá siendo el mismo, así es el folkore, si es tradicional respeta lo que ya construyeron. No le veo razón a la creatividad sobre un hecho folklórico. Puede ser otro fenómeno, como la recreación, para la creación crea de cero, no te metas con el folklore. Ahí ya se sabe cómo se canta, cuando tú creas algo que no tiene el perfil, la gente reclama. Esa dinámica la genera el pueblo. Los cambios que el pueblo hace son considerados folklore, no los que una persona hace. Hay que dar pie a que el folklore fluya naturalmente. La captación del hecho natural es una cosa, la televisión no maquilla el folklore, pero los ballets folklóricos por ejemplo, sí lo hacen.

¿EN QUÉ SENTIDO?
En su coreografía.

No hay comentarios

Publicar un comentario